Quedó claro en la reunión de élites políticas y empresariales de este año en Davos que la visión de larga data de un mundo sin fronteras ya no es creíble. Desafortunadamente, también quedó claro que reconocer esta verdad básica no es lo mismo que tener en cuenta los errores del pasado.
DAVOS: la primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias anteriores de Davos a las que he asistido desde 1995. No fue solo que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueron reemplazados por pistas de esquí desnudas y un llovizna sombría de mayo. Más bien, fue que un foro tradicionalmente comprometido con defender la globalización se preocupó principalmente por las fallas de la globalización: cadenas de suministro rotas, inflación de precios de alimentos y energía, y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones sin vacunas COVID-19 tan solo que algunas compañías farmacéuticas podrían obtener miles de millones en ganancias adicionales.
Among the proposed responses to these problems are to “reshore” or “friend-shore” production and to enact “industrial policies to increase country capacities to produce.” Gone are the days when everyone seemed to be working for a world without borders; suddenly, everyone recognizes that at least some national borders are key to economic development and security.
For one-time advocates of unfettered globalization, this volte face has resulted in cognitive dissonance, because the new suite of policy proposals implies that longstanding rules of the international trading system will be bent or broken. Unable to reconcile friend-shoring with the principle of free and non-discriminatory trade, most of the business and political leaders at Davos resorted to platitudes. There was little soul searching about how and why things have gone so wrong, or about the flawed, hyper-optimistic reasoning that prevailed during globalization’s heyday.
Of course, the problem is not just globalization. Our entire market economy has shown a lack of resilience. We essentially built cars without spare tires – knocking a few dollars off the price today while paying little mind to future exigencies. Just-in-time inventory systems were marvelous innovations as long as the economy faced only minor perturbations; but they were a disaster in the face of COVID-19 shutdowns, creating supply-shortage cascades (such as when a dearth of microchips led to a dearth of new cars).
Como advertí en mi libro de 2006, Cómo hacer que la globalización funcione, los mercados hacen un trabajo terrible al “fijar precios” del riesgo (por la misma razón por la que no ponen precio a las emisiones de dióxido de carbono). Considere a Alemania, que optó por hacer que su economía dependiera de las entregas de gas de Rusia, un socio comercial obviamente poco confiable. Ahora, se enfrenta a consecuencias que eran tanto predecibles como previstas.
Como reconoció Adam Smith en el siglo XVIII, el capitalismo no es un sistema autosuficiente, porque hay una tendencia natural hacia el monopolio. Sin embargo, desde que el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher iniciaron una era de “desregulación”, la creciente concentración del mercado se ha convertido en la norma, y no solo en sectores de alto perfil como el comercio electrónico y las redes sociales. La desastrosa escasez de fórmula para bebés en los Estados Unidos esta primavera fue en sí misma el resultado de la monopolización. Después de que Abbott se viera obligada a suspender la producción por motivos de seguridad, los estadounidenses pronto se dieron cuenta de que una sola empresa representa casi la mitad del suministro estadounidense.
Las ramificaciones políticas de los fracasos de la globalización también se exhibieron por completo en Davos este año. Cuando Rusia invadió Ucrania, el Kremlin fue inmediatamente y casi universalmente condenado. Pero tres meses después, los países de mercados emergentes y en desarrollo (EMDC) han adoptado posiciones más ambiguas. Muchos señalan la hipocresía de Estados Unidos al exigir responsabilidad por la agresión de Rusia, a pesar de que invadió Irak con falsos pretextos en 2003.
Los EMDC también enfatizan la historia más reciente del nacionalismo de las vacunas por parte de Europa y los EE. UU., que se ha sostenido a través de las disposiciones de PI de la Organización Mundial del Comercio que les fueron impuestas hace 30 años. Y son los EMDC los que ahora soportan la peor parte del aumento de los precios de los alimentos y la energía. Combinados con injusticias históricas, estos acontecimientos recientes han desacreditado la defensa occidental de la democracia y el estado de derecho internacional.
Sin duda, muchos países que se niegan a apoyar la defensa de la democracia de Estados Unidos no son democráticos de todos modos. Pero otros países sí lo están, y la posición de Estados Unidos para liderar esa lucha se ha visto socavada por sus propios fracasos, desde el racismo sistémico y el coqueteo de la administración Trump con los autoritarios hasta los persistentes intentos del Partido Republicano de suprimir la votación y desviar la atención de la insurrección del 6 de enero de 2021. en el Capitolio de los Estados Unidos.
La mejor manera de avanzar para EE. UU. sería mostrar una mayor solidaridad con los EMDC ayudándolos a administrar los crecientes costos de los alimentos y la energía. Esto podría hacerse reasignando los derechos especiales de giro de los países ricos (el activo de reserva del Fondo Monetario Internacional) y apoyando una fuerte exención de PI de COVID-19 en la OMC.
Además, es probable que los altos precios de los alimentos y la energía provoquen crisis de deuda en muchos países pobres, lo que agravará aún más las trágicas desigualdades de la pandemia. Si EE. UU. y Europa quieren mostrar un verdadero liderazgo mundial, dejarán de ponerse del lado de los grandes bancos y acreedores que incitaron a los países a endeudarse más de lo que podían soportar.
Después de cuatro décadas de defender la globalización, está claro que la multitud de Davos manejó mal las cosas. Prometía prosperidad tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Pero mientras los gigantes corporativos en el Norte Global se enriquecían, los procesos que podrían haber mejorado la situación de todos, en cambio, crearon enemigos en todas partes. La “economía de goteo”, la afirmación de que enriquecer a los ricos automáticamente beneficiaría a todos, era una estafa, una idea que no tenía ni teoría ni evidencia detrás.
La reunión de Davos de este año fue una oportunidad perdida. Podría haber sido una ocasión para reflexionar seriamente sobre las decisiones y políticas que llevaron al mundo a donde está hoy. Ahora que la globalización ha alcanzado su punto máximo, solo podemos esperar que lo hagamos mejor en la gestión de su declive que en la gestión de su ascenso.
FUENTE: https://www.project-syndicate.org/commentary/deglobalization-and-its-discontents-by-joseph-e-stiglitz-2022-05