fbpx
17.8 C
Mexico City
sábado, septiembre 7, 2024
- Anuncio -spot_img

Joe Biden debería aprender del levantamiento árabe 10 años después

Hace diez años, Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante tunecino, se prendió fuego de rabia por el humillante acoso de la policía corrupta. Semanas más tarde, la  larga tiranía de Zine El Abidine Ben Ali cayó, lo que desencadenó una reacción en cadena de levantamientos en Oriente Medio y el norte de África.

Hosni Mubarak fue derrocado en Egipto, al igual que Muammer Gaddafi en Libia y, finalmente, Ali Abdullah Saleh en Yemen. Cada uno de estos dictadores árabes respaldados por el ejército había estado en el poder durante 20 a 40 años. Las protestas masivas en Bahrein fueron aplastadas por una intervención liderada por Arabia Saudita.

En Siria, el régimen de Assad libró una guerra total contra su propio pueblo en un conflicto continuo. Solo Túnez ha mantenido en alto algunas de las grandes esperanzas de la llamada Primavera Árabe. Pero estos países aún estallan en el anhelo de poblaciones muy jóvenes por una vida y medios de subsistencia dignos. Los levantamientos siguen repitiéndose: de Argelia a Sudán , de  Irak a Líbano.

Entonces, ¿qué nos dice la agitación de la última década? Las posibilidades de éxito de las revoluciones democráticas árabes se vieron socavadas mucho antes de que comenzaran, por la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003. Esta guerra mal concebida eliminó la tiranía de Saddam Hussein y buscó remodelar el mundo árabe en líneas democráticas. En cambio, al llevar a la minoría chií dentro del Islam al poder en Irak, donde es mayoría, reavivó el conflicto de siglos entre sunitas y chiítas y fortaleció el yihadismo sunita mesiánico iniciado por Osama bin Laden.

La identidad sectaria, destilada en la breve pesadilla del califato transfronterizo de Isis en Irak y Siria, ha arrojado una sombra oscura desde entonces, no solo en el Medio Oriente sino desde Europa hasta Asia. Esto impulsó el  paramilitarismo  ya que Irán, el principal beneficiario de la guerra de Irak, usó milicias chiítas con misiles para abrir un corredor a través de Irak, Siria y Líbano hasta el Mediterráneo, y hacia el Golfo en Yemen.

Eso, a su vez, ha provocado guerras regionales por poderes en las que Arabia Saudita ha defendido a los sunitas e Irán a los chiítas. Estos dos poderes teocráticos son diferentes. Los saudíes han difundido durante décadas la intolerancia del fundamentalismo wahabí en todo el mundo, sembrando el yihadismo.

Pero para los demócratas árabes el resultado es similar: es muy difícil sobrevivir a este fuego cruzado. Eso, a su vez, se utilizó para volver a legitimar o  restaurar el estado de seguridad nacional que  los levantamientos árabes pretendían reemplazar. Las monarquías del Golfo han reforzado las suyas y, aunque  aflojaron las restricciones sociales , no toleraban la disidencia política.

Liderados por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, ayudaron a restaurar un estado de hombre fuerte en Egipto, a través del golpe que llevó al poder al exjefe del ejército Abdel Fattah al-Sisi en 2013 después del interludio posterior a Mubarak. Ese breve período, después del embriagador levantamiento de la Plaza Tahrir, reveló otra lección: el Islam político, tal como lo encarna la Hermandad Musulmana, es un rubor roto.

Los egipcios eligieron por poco a Mohamed Morsi como el primer presidente elegido democráticamente de su país, sacando a la Hermandad de las catacumbas políticas. En lugar de gobernar para todos, optaron por colonizar las instituciones de Egipto, alienando a todas menos las propias. La incapacidad del islamismo dominante para encontrar un lugar entre las corrientes democráticas es un desastre. Han surgido problemas similares en Turquía.

Había esperanzas de que el partido Justicia y Desarrollo de Recep Tayyip Erdogan fuera un análogo musulmán de los demócratas cristianos en Europa, en lugar de los patriotas neo-otomanos en los que se han convertido. Los fracasos son un estímulo para los yihadistas, que dicen que la democracia no solo es un callejón sin salida sino que es impía. Sin embargo, la cadena de levantamientos también reveló debilidades fundamentales e intrínsecas en las sociedades y estados árabes.

Sin instituciones vibrantes y una cultura cívica común , o lo que el politólogo de Harvard Robert Putnam llama el capital social que une a las personas en redes de confianza y reciprocidad, muchos en la región han buscado refugio en la familia, el clan, la secta y la tribu. Nuevamente, la excepción (hasta ahora) es Túnez. Túnez ha creado instituciones que  incluyen sindicatos, ha acumulado reformas que proporcionaron una educación de calidad, una mayor igualdad para las mujeres y han eliminado la religión de la vida pública.

Ennahda, el partido islamista que obtuvo el primer lugar en las elecciones de 2011, se mantuvo al margen bajo la presión de los sindicatos y la sociedad civil en 2013, y ahora se autodenomina demócratas musulmanes. Pero eso le llevó a Túnez más de siglo y medio; no hay soluciones fáciles ni rápidas. Sin embargo, las cosas cambiarían si las políticas nacionales y la ayuda exterior se centraran en la educación de estas poblaciones muy jóvenes y buscaran empoderar a la sociedad civil y a las mujeres.

El desarrollo institucional es fundamental. Sin embargo, Occidente se siente perniciosamente  atraído por los autócratas . Estados Unidos y sus aliados a menudo parecen preferir tratar con gobernantes y regímenes, centrándose en las armas y el petróleo. La administración de Donald Trump fue un excelente ejemplo. El presidente electo Joe Biden dice que esto cambiará. Veremos.  

Fuente: https://www.ft.com/content/f72d1d9b-0a2c-46de-b9ab-93a10614a6db?segmentId=18842a07-0d95-c5ff-fbc0-a1d9717e7fbc

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
4,090SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles