fbpx
15.5 C
Mexico City
domingo, junio 15, 2025
- Anuncio -spot_img

Cómo se resolverán probablemente los aranceles de Donald Trump en los tribunales

OMientras Estados Unidos aún se recupera de los aranceles impuestos por Donald Trump a unos 180 países, una organización conservadora presentó una demanda contra la primera ronda de aranceles que el presidente anunció en febrero —y duplicó en marzo— sobre las importaciones chinas . La Nueva Alianza por las Libertades Civiles ( NCLA ), que cuenta entre sus partidarios con Charles Koch, un multimillonario de derecha, argumenta que Trump carecía de la autoridad para imponer estos gravámenes. Demandas similares contra la ofensiva arancelaria más amplia del 2 de abril podrían frustrar la medida más audaz —y destructiva— del segundo mandato de Trump.

El poder “para establecer y recaudar impuestos, derechos, contribuciones e impuestos especiales”, según el Artículo 1, sección 8 de la Constitución, reside en el Congreso. La Constitución no asigna ningún papel directo a los presidentes en este ámbito. Sin embargo, en 1977, el Congreso aprobó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional ( IEEPA ) en un intento de frenar los poderes otorgados al presidente durante la Primera Guerra Mundial. Esta ley facultó a los presidentes para restringir las importaciones, congelar activos e imponer sanciones en caso de una “amenaza inusual y extraordinaria” a la “seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos”. El Sr. Trump invocó la IEEPA en febrero, señalando la afluencia de fentanilo, para justificar el aumento de los aranceles a Canadá, México y China. Lo hizo de nuevo el 2 de abril para apoyar su reforma arancelaria radical, declarando que los déficits comerciales “grandes y persistentes” de Estados Unidos amenazan la seguridad y la estabilidad económica de la nación.

La demanda de la NCLA , presentada en Florida el 3 de abril, no cuestiona la declaración de emergencia nacional por parte de Trump en relación con el fentanilo. Sin embargo, argumenta que la IEEPA ni siquiera menciona los aranceles y señala que ningún presidente anterior ha recurrido a la ley para introducir aranceles en sus casi cinco décadas de existencia. Incluso si se autorizaran los aranceles, la ley exige que las medidas sean necesarias para resolver la emergencia; sin embargo, no existe conexión entre el problema de los opioides y el arancel que ordenó. La demanda también afirma que el Congreso aprobó la IEEPA para contrarrestar emergencias externas, no para otorgar a los presidentes un cheque en blanco para redactar la política económica nacional.

En 2023, la Corte Suprema se opuso a la decisión de Joe Biden de extender el texto legal para aliviar 430 000 millones de dólares en préstamos estudiantiles. La condonación de los préstamos desencadenó la “doctrina de las cuestiones importantes”, la idea de que cuando una orden ejecutiva involucra una cuestión de gran “importancia económica y política”, requiere una autorización clara y específica del Congreso. La NCLA se basa en la misma doctrina para condenar la primera ronda de aranceles de Trump, calificándola de “el mayor aumento de impuestos en una generación”. También señala que la decisión de la Corte Suprema del pasado junio en el caso Loper Bright —el fallo que puso fin a la llamada deferencia a Chevron— significa que la interpretación de los tribunales de la IEEPA ahora prevalece sobre la de Trump.

Si los aranceles al fentanilo en China plantearon una pregunta importante, según Alan Morrison, profesor de derecho de la Universidad George Washington, las implicaciones del “Día de la Liberación” plantean una “cataclísmica”. Trastocar unilateralmente el sistema de comercio mundial, argumenta, “revienta el estatuto por los aires”. Y los detalles dispersos —como sacar cifras al azar, penalizar a una isla habitada solo por pingüinos, eximir a Rusia— sugieren que los aranceles “difícilmente podrían ser más un ‘Puedo hacer lo que quiera'”.

El Sr. Morrison destaca otra herramienta legal conservadora que podría volverse contra el Sr. Trump: la “doctrina de no delegación”, que sostiene que el Congreso no puede, constitucionalmente, transferir sus poderes legislativos otorgando una autoridad excesiva al ejecutivo. Si la Corte Suprema aceptara la interpretación expansiva del Sr. Trump de la IEEPA , podría verse obligada a anular la ley por considerarla una delegación inconstitucional de la facultad del Congreso sobre aranceles. “Si esto no viola la doctrina de no delegación”, afirma el Sr. Morrison, “es difícil imaginar algo que lo haga”.

Si ese argumento prevaleciera, la orden ejecutiva del Sr. Trump presenta una especie de plan B. Además de la IEEPA , cita brevemente tres leyes como fuentes alternativas de autoridad arancelaria. La Ley de Emergencia Nacional permite a los presidentes activar poderes de emergencia incorporados en otras leyes. La Sección 604 de la Ley de Comercio de 1974 les permite ajustar las listas arancelarias dentro de los límites establecidos por el Congreso. Y la Sección 301 del Título 3 del Código de los Estados Unidos permite a los presidentes delegar poderes en los miembros del gabinete. Sin embargo, ninguna de estas leyes parece otorgar los amplios poderes arancelarios que el Sr. Trump afirma.

El grupo de posibles demandantes que podrían llevar esta lucha a los tribunales es enorme. Casi todas las empresas estadounidenses podrían verse afectadas por los aranceles. Pero Nicholas Bagley, profesor de derecho de la Universidad de Michigan, se pregunta si gigantescas corporaciones como Walmart y Nike se enfrentarán al presidente en una disputa de alto perfil por uno de sus objetivos políticos más emblemáticos. Considera que asociaciones comerciales como el Instituto Americano del Petróleo o grupos farmacéuticos podrían estar más dispuestas a arriesgarse, al igual que las ONG de derecha, con ideas aguerridas y pro-derechos de propiedad .

¿Qué ocurrirá cuando esta batalla llegue a la Corte Suprema, como prevén los expertos en cuestión de semanas? Según el Sr. Bagley, es difícil de predecir. Por un lado, los jueces tienden a ceder ante los presidentes en las políticas relacionadas con asuntos exteriores. Por otro lado, la Corte Roberts tiende a ser proempresarial y tiene compromisos que van más allá de la lealtad partidista. La mayoría conservadora favorece un estado administrativo limitado y restringido que chocará con el uso enérgico de la ley por parte del Sr. Trump para impulsar sus prioridades, señala el Sr. Bagley.

Pero hay otras dificultades. Según Bagley, la fluctuación intermitente de los aranceles a medida que los casos avanzan en los tribunales podría exacerbar temporalmente la incertidumbre que ya afecta a los mercados. Y el progreso puede ser parcial: si un importador de banano impugna con éxito un arancel sobre el banano de Costa Rica, los tribunales no emitirán una orden general que cancele todo el régimen arancelario de Trump. Normalmente, el gobierno retiraría los aumentos arancelarios de forma generalizada si la Corte Suprema dictamina que carece de la autoridad para implementarlos. Pero la cortesía intersectorial podría ser escasa en este momento. «Ese respeto voluntario» por el estado de derecho, dice Bagley, «parece muy cuestionable» .

Fuente: https://www.economist.com/united-states/2025/04/05/how-donald-trumps-tariffs-will-probably-fare-in-court

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
9,150SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles