fbpx
13.9 C
Mexico City
domingo, diciembre 22, 2024
- Anuncio -spot_img

¿Estados Unidos puede manejar a la vez 2 guerras? O tal vez 3

Tres días después de que los combatientes de Hamás invadieran la valla de seguridad de la Franja de Gaza, matando a más de 1.400 personas y secuestrando a unas 220 más, el USS Gerald Ford, el portaaviones más moderno de Estados Unidos, llegó al Mediterráneo oriental, acompañado por su flota de buques de guerra. Un segundo grupo de ataque de portaaviones, liderado por el USS Eisenhower, navega hacia Oriente Medio, presumiblemente para acercarse a Irán. Se están enviando aviones y sistemas de defensa aérea a la región y también se están preparando tropas.


Es una sorprendente demostración de la velocidad y escala con la que Estados Unidos puede desplegar poder militar lejos de casa. La demostración de fuerza envía dos mensajes. A Irán y sus representantes: manténganse alejados. A Israel: no estás solo. Es posible que aún se ordene a las fuerzas estadounidenses entrar en acción en medio de señales de que la guerra podría extenderse. Israel se está preparando para una operación terrestre; la violencia en Cisjordania se está intensificando; y los intercambios de misiles y fuego de artillería entre Israel y Hezbolá, una milicia chiita libanesa aliada de Irán, presagian un segundo frente.


El 22 de octubre, Lloyd Austin, secretario de Defensa de Estados Unidos, advirtió sobre la “perspectiva de una escalada significativa” contra las fuerzas estadounidenses. Tres días antes, un buque de guerra estadounidense en el Mar Rojo derribó misiles de crucero y drones dirigidos a Israel por las milicias hutíes alineadas con Irán en Yemen. Las bases estadounidenses en Irak y Siria también han sido atacadas por cohetes y drones, presumiblemente disparados por otros representantes iraníes. “Éste es el momento más peligroso desde la Guerra Fría”, sostiene Matthew Kroenig, del Atlantic Council, un grupo de expertos con sede en Washington, DC. “Si Irán y Hezbolá se involucran, Estados Unidos puede sentirse obligado a responder. ¿Y China ve entonces una oportunidad de intentar algo contra Taiwán?


Por tanto, el presidente Joe Biden se está convirtiendo en un presidente improbable en tiempos de guerra. No exageraba cuando dijo a los estadounidenses en un reciente discurso televisado que el mundo se encontraba en un punto de inflexión: “Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro en las próximas décadas”.


Cuando Estados Unidos actuó para ayudar a Ucrania a resistir la invasión rusa el año pasado, muchos se preguntaron si tenía los medios para disuadir un inminente ataque chino contra Taiwán. La cuestión es aún más grave ahora que Estados Unidos también busca defender a Israel. En opinión de Biden, ayudar a los amigos no sólo es posible sino necesario. ‘El liderazgo estadounidense es lo que mantiene unido al mundo’, declaró. “Las alianzas estadounidenses son las que nos mantienen seguros a nosotros, Estados Unidos”.


Las dudas persisten. Los académicos debaten si el mundo “unipolar”, en el que Estados Unidos dominaba el mundo después de la Guerra Fría, volvió a ser “bipolar”, y cuándo, en el que Estados Unidos sea desafiado por China en lugar de la Unión Soviética; o si ya es un mundo “multipolar” con varios centros de poder. Joseph Nye, académico de Harvard, definió el poder nacional en tres dimensiones: militar, económica y “poder blando”, es decir, la capacidad, entre otras cosas, de cooptar a otros para que cumplan sus órdenes.

En términos militares, Estados Unidos sigue siendo un coloso (ver gráfico). Representa el 39% del gasto mundial en defensa a tipos de cambio de mercado, según el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo. Económicamente, el mundo es bipolar como nunca lo fue durante la Guerra Fría: la producción económica de China es algo menor que la de Estados Unidos a tipos de cambio de mercado, y la supera en paridad de poder adquisitivo (aunque los estadounidenses siguen siendo mucho más ricos que los chinos). El poder blando es más difícil de medir, pero en este sentido probablemente sea justo decir que el mundo es más multipolar, dice Kroenig.


Dicho esto, en Medio Oriente, Estados Unidos sigue siendo la “nación indispensable”, concepto popularizado por la fallecida Madeleine Albright, exsecretaria de Estado. Es el único país dispuesto y capaz de mediar entre los líderes regionales y dar forma a los acontecimientos. Eso incluye asegurar la apertura de un corredor humanitario (aún inadecuado) en Gaza. “El teléfono en Beijing no sonó. El teléfono de Moscú no sonó. Pero el teléfono en Washington no deja de sonar”, señala Ivo Daalder, ex representante de Estados Unidos ante la OTAN.


Sin embargo, en contraste con ese papel central, está el hecho de que tres líderes árabes (el rey Abdullah de Jordania, Abdel-Fattah al-Sisi, el presidente egipcio, y Mahmoud Abbas, el presidente palestino) han colgado las llamadas de Biden. El presidente debía reunirse con ellos en Ammán el 18 de octubre, después de visitar Israel. Pero un día antes, una explosión en los terrenos de un hospital de Gaza mató a decenas, si no cientos, de palestinos. Los palestinos dicen que la matanza fue causada por un ataque israelí; Israel dijo que fue el resultado de un misil palestino errante. Biden pareció darle a Israel el beneficio de la duda (y luego dijo con más firmeza que no era responsable). Los líderes árabes no lo hicieron. Cancelaron la cumbre después de que Abbas declarara tres días de luto y regresara a casa. En ese momento Estados Unidos parecía la potencia prescindible.
No por dónde empezaría


En el cargo, la prioridad de Biden ha sido revitalizar la economía estadounidense. Tomó prestada la mentalidad proteccionista de su predecesor, Donald Trump, y añadió grandes dosis de subsidios y políticas industriales para promover, entre otras cosas, la tecnología verde y la fabricación de semiconductores. Es gratificante que la economía estadounidense haya superado a la de sus pares del mundo rico. Esperaba que tales políticas reduzcan la polarización social y política que alimenta el populismo. También esperaba que fortalecieran a Estados Unidos en su cada vez más profunda competencia con China. Al describir la era como una de ‘competencia en una era de interdependencia’, el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, dice que las políticas exterior e interior están más interconectadas que nunca, por ejemplo en los esfuerzos por diversificar las cadenas de suministro y restringir el acceso de China a la tecnología avanzada.


En el extranjero, Biden también buscó revitalizar las alianzas que Trump había descuidado o amenazado con deshacer. Renovó el acuerdo New Start con Rusia, que limita las armas nucleares de largo alcance, como parte de su esfuerzo por establecer “una relación estable y predecible” con el líder ruso, Vladimir Putin.


Cambiando de enfoque
Por encima de todo, la política exterior de Biden significó hacer mucho menos en Medio Oriente, una región que había consumido las energías de muchos presidentes estadounidenses. Buscó poner fin a las “guerras eternas” en Irak y Afganistán. Prometió restaurar el acuerdo nuclear con Irán, que Barack Obama había firmado en 2015 y Donald Trump abandonó en 2018, para contener el peligro de un Irán nuclear. Inicialmente dijo que Arabia Saudita debería ser tratada como un “paria”. Volvió al apoyo de larga data de Estados Unidos a la “solución de dos Estados”, es decir, la creación de un Estado palestino junto a Israel, aunque puso pocos esfuerzos en ello.


Nada de esto funcionó. Lejos de ser estable y predecible, Putin invadió Ucrania y los intercambios de información bajo el Nuevo Comienzo están suspendidos. La caótica salida de Estados Unidos de Afganistán permitió a los talibanes regresar al poder instantáneamente. Mientras tanto, en el Golfo, China se llevó los aplausos por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, pareciendo llenar un vacío dejado por la indiferencia estadounidense.


Biden voló a la ciudad saudita de Jeddah en julio del año pasado para reconciliarse con Muhammad bin Salman, el príncipe heredero. El presidente no pudo convencer al gobernante de facto del mayor exportador de petróleo del mundo para que ayudara a moderar los precios del petróleo; en cambio, Arabia Saudita firmó un acuerdo de producción con Rusia para mantener los precios altos. Además, puso un listón alto para la normalización de las relaciones con Israel que Biden esperaba lograr: concesiones sobre la cuestión palestina; un acuerdo de defensa mutua con Estados Unidos; y enriquecimiento de uranio en el país para contrarrestar el programa nuclear de Irán. A menudo el equipo Biden recurrió a una negligencia benigna. “La región de Medio Oriente está hoy más tranquila que en dos décadas”, declaró Sullivan, pocos días antes del ataque de Hamás.

Los aliados de Estados Unidos en todo el mundo, especialmente en Asia, plantean dos preguntas aparentemente contradictorias, dice Kori Schake del American Enterprise Institute, un grupo de expertos estadounidense. En primer lugar, ¿se desviarán los recursos y la atención estadounidenses hacia Oriente Medio? En segundo lugar, ¿fracasará la resolución de Estados Unidos en una u otra crisis? “Si permitimos que la seguridad de Europa sea desestabilizada por la agresión rusa, o permitimos que Israel sufra un terrible ataque terrorista, creerán que no nos importa ningún otro problema”, argumenta.


La confiabilidad de Estados Unidos como aliado se reduce tanto a la credibilidad como a la capacidad. Dadas las numerosas alianzas de Estados Unidos, los académicos han debatido durante mucho tiempo la importancia de la credibilidad: ¿el incumplimiento de las obligaciones con un aliado afecta los compromisos con otros? El abandono de la guerra de Vietnam por parte de Estados Unidos, por ejemplo, no perjudicó mucho su voluntad de defender a Europa occidental. Occidente acabó ganando la guerra fría.


Hoy en día la pregunta es si la desordenada salida de Estados Unidos de Afganistán socavó la credibilidad estadounidense y alentó a Rusia a invadir Ucrania. Tod Wolters, ex comandante militar de las fuerzas de la OTAN, sugirió el año pasado que había sido uno de varios factores. Pero Sullivan insiste en que, de hecho, salir de Afganistán “mejoró nuestra capacidad estratégica” para responder a la invasión de Ucrania y la amenaza a Taiwán.


En cuanto a la capacidad militar, Estados Unidos debe suministrar armas a Ucrania, Taiwán y ahora Israel. Eso plantea dudas sobre si sus industrias de defensa pueden satisfacer sus necesidades además de las suyas propias. En general, Estados Unidos envía diferentes armas a los tres países, pero algunas demandas se superponen. Por ejemplo, hay escasez de proyectiles de artillería de 155 mm y se informa que Estados Unidos ha desviado un envío destinado a Ucrania hacia Israel. La guerra en Ucrania ha demostrado cómo los grandes conflictos entre Estados consumen enormes cantidades de municiones. Los juegos de guerra sugieren que, en una guerra por Taiwán, Estados Unidos se quedaría rápidamente sin misiles antibuque de largo alcance que serían más útiles para repeler una invasión china de Taiwán.


Estos problemas pueden resolverse con tiempo y dinero, pero ambos son escasos debido a la polarización estadounidense y la parálisis del Congreso. Los republicanos, especialmente aquellos de la tendencia de “Estados Unidos primero” de Trump, se han vuelto cada vez más escépticos sobre la guerra en Ucrania. Es más, el Congreso no ha podido aprobar proyectos de ley desde la destitución del presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.


Biden espera que la simpatía de todos los partidos hacia Israel desbloquee las cosas. Ha pedido al Congreso una enorme suma de 106.000 millones de dólares en gasto suplementario en seguridad nacional. Busca anticiparse a futuros votos divisivos en Ucrania asignando 61 mil millones de dólares en ayuda militar y económica al país, para ayudarlo a superar la febril temporada electoral de 2024 en Estados Unidos. Para hacerlo más aceptable, lo ha envuelto en otros gastos que los republicanos deberían encontrar más atractivos, incluidos 14.000 millones de dólares para Israel; 2.000 millones de dólares para transferencias de equipamiento militar en el Indo-Pacífico (probablemente a Taiwán); casi 12.000 millones de dólares en diversas medidas para fortalecer el procesamiento de migrantes en la frontera sur; y 3.000 millones de dólares para la base industrial de defensa submarina.


“Hamás y Putin representan amenazas diferentes, pero tienen algo en común: ambos quieren aniquilar por completo una democracia vecina”, declaró Biden. Sin embargo, la guerra de Israel es diferente de la de Ucrania en varios aspectos. Uno se refiere a las percepciones internacionales. Estados Unidos ayuda a Ucrania en nombre de la Carta de la ONU, la inviolabilidad de las fronteras soberanas y los derechos humanos. Al defender a Israel, Estados Unidos respalda a un país que viola el derecho internacional al construir asentamientos judíos en territorios ocupados, rechaza la creación de un Estado para los palestinos y está acusado de imponer castigos colectivos a los palestinos, cuando no de cometer crímenes de guerra, en su bombardeo y asedio de Gaza.


Mientras que los aliados occidentales están casi unidos en la defensa de Ucrania, están divididos sobre la cuestión de Palestina. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía “pausas humanitarias” en los combates en Gaza fue apoyada por Francia y otros 11 países, pero provocó la abstención de Gran Bretaña (junto con Rusia) y fue vetada de plano por Estados Unidos, con el argumento de que no reconocía El derecho de Israel a defenderse.


Un segundo factor es el propio papel de Estados Unidos. En Europa está actuando en condiciones de plena competencia, enviando armas, inteligencia y dinero a Ucrania, pero no tropas. En Medio Oriente está desplegando sus propias fuerzas para proteger a Israel del ataque de Irán y sus aliados. El abrazo de Biden a Israel se siente sinceramente (Biden se autodenomina sionista), pero también es un intento de influir y restringir a Israel. “Si la estrategia de abrazos de Biden funciona para ofrecer una respuesta israelí más calibrada, la gente la verá como el estilo especial de Biden”, dice Emile Hokayem, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, un grupo de expertos británico. ‘Si no funciona, Estados Unidos será visto como una parte en guerra’.

Reglas de Medio Oriente
La dinámica regional añade un elemento adicional. Los estados árabes son ambiguos. Muchos detestan a Hamás, como una rama de los Hermanos Musulmanes que desafía su gobierno y han hecho la paz con Israel o tienen relaciones tácitas con él. Sin embargo, cuando los palestinos luchan, estos países se ven obligados a defender el caso palestino. Después de haber acogido sucesivas oleadas de refugiados palestinos, no quieren más. De hecho, temen que Israel quiera en secreto resolver su problema expulsando a más palestinos.


La crisis en Gaza, señala Hokayem, ha desviado la atención nuevamente hacia Palestina después de años de esfuerzos estadounidenses por ignorarla o resolverla desde “afuera hacia adentro”, es decir, normalizando las relaciones entre Israel y los Estados árabes y sólo entonces abordando los problemas Los propios palestinos. Sin embargo, el final en Gaza se está dejando intencionalmente en blanco. Israel insiste en que Hamas no debe volver a gobernar Gaza; Estados Unidos dice que Israel no debe volver a ocuparlo. Ninguno dice cuál podría ser la alternativa. Además, Netanyahu ha hecho todo lo posible para sabotear el Estado palestino. Después del ataque de Hamás, él y muchos israelíes estarán aún más convencidos de que representa un peligro mortal.


Los funcionarios estadounidenses admiten fácilmente que no tienen una estrategia para el “día después”. El modelo de dos Estados, dice Hokayem, “era una preferencia, no una política”. Si una solución parece imposible, se debe sólo en parte a la dificultad inherente de reconciliar dos imperativos nacionalistas, israelí y palestino, en la misma tierra sagrada. También es ‘el costo de la reducción de gastos estadounidense’, dice Hokayem. ‘Es más difícil para Estados Unidos volver al juego después de haber estado fuera durante mucho tiempo’.


Puede que China y Rusia no ofrezcan ningún sustituto a la diplomacia estadounidense, pero estarán más que felices de ver el desconcierto estadounidense y resaltarán las afirmaciones del doble rasero estadounidense. Antes de su visita a Washington esta semana, Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores de China, describió las acciones de Israel como “más allá del alcance de la autodefensa” y no mencionó a Hamás.


El impacto de la crisis puede ser más tangible entre algunos “estados indecisos”, dice Richard Fontaine del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, un grupo de expertos en Washington, DC. Se trata de países “multialineados” y por cuya lealtad Estados Unidos, China y Rusia compiten cada vez más intensamente. Arabia Saudita puede exigir un precio más alto a Israel y Estados Unidos si alguna vez quiere seguir a sus vecinos del Golfo, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos, en el establecimiento de vínculos formales con Israel.


Turquía, un aliado equívoco de Occidente en la crisis de Ucrania, podría volverse más hostil. Aunque ha tratado de mejorar las relaciones con Israel y ha condenado la matanza de civiles israelíes, el presidente Recep Tayyip Erdogan recibe a líderes de Hamas y ha intensificado su denuncia de la respuesta de Israel como “equivalente a genocidio”.
Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, inevitablemente simpatiza con los palestinos. Aunque la India se considera no alineada y amiga de los movimientos anticoloniales, ha expresado solidaridad con Israel, sintiendo simpatía por él como víctima del terrorismo islamista.


Sudáfrica, bajo el gobernante Congreso Nacional Africano, considera que el trato que Israel da a los palestinos es similar al apartheid. Los países africanos, en términos más generales, sienten que Estados Unidos ignora los conflictos en su continente (como la guerra en Sudán) o es hipócrita cuando se trata de derechos humanos. Consideran que Estados Unidos no es tanto indispensable sino ausente. Muchos temen que Biden no cumpla su promesa de visitar África este año.


Los países del sur global también han sido cortejados con mayor avidez por las grandes potencias. Aunque son críticos con la invasión rusa, no quieren quedar atrapados en una nueva guerra fría. Estados Unidos ha estado tratando de cortejarlos mediante medidas como aumentar la capacidad crediticia del FMI y el Banco Mundial y crear un fondo de infraestructura global para competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China. Pero todavía queda un largo camino por recorrer. El mismo día que Biden estaba en Tel Aviv, unos veinte líderes estaban en Beijing para una cumbre bri organizada por el líder de China, Xi Jinping.


Un día después, en un discurso televisado, Biden defendió que Estados Unidos es la “nación esencial” del mundo. En Europa y el Indo-Pacífico su administración ha actuado con agilidad, estrechando las alianzas existentes y creando nuevas asociaciones, ayudada por la agresión de Rusia y China. Sin embargo, en Medio Oriente, Estados Unidos está más solo en su defensa de Israel y es más propenso a perder amigos y socios que a ganar otros nuevos.


En una era de competencia entre grandes potencias, eso marca la diferencia. La recompensa del discurso de Biden (“Que Dios proteja a nuestras tropas”) es un estribillo común suyo. Pero ahora mismo, cuando Estados Unidos apoya a dos amigos en guerra, y tal vez a Taiwán en los próximos años, sus palabras tienen un nuevo tono siniestro.

Fuente: https://www.economist.com/international/2023/10/24/can-america-handle-two-wars-and-maybe-a-third?utm_content=article-link-1&etear=nl_today_1&utm_campaign=r.the-economist-today&utm_medium=email.internal-newsletter.np&utm_source=salesforce-marketing-cloud&utm_term=10/24/2023&utm_id=1802119

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
4,920SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles