La oferta de comercio e inversión de Pekín gana más amigos que las buenas intenciones de Washington y la UE.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, es un conservador proempresarial educado en los Estados Unidos. Pero su gobierno acaba de firmar un acuerdo comercial con China, y cuando obtuvo $ 1.4 mil millones de alivio de la deuda el año pasado, fue de Xi Jinping.
“Xi fue muy comprensivo”, dijo Lasso sobre el presidente chino.
Los expertos dicen que la experiencia de Ecuador con China muestra cómo Estados Unidos y otros países occidentales corren el riesgo de perder más terreno en América Latina frente a Beijing a menos que puedan ofrecer mejores oportunidades comerciales y de inversión.
El comercio chino con América Latina se ha disparado este siglo de $ 12 mil millones en 2000 a $ 495 mil millones en 2022, lo que convierte a China en el mayor socio comercial de América del Sur.
Chile, Costa Rica y Perú tienen acuerdos de libre comercio con Beijing, Ecuador firmó su acuerdo este mes y Panamá y Uruguay están planeando tratados.
Sin embargo, la administración Biden ha descartado nuevos acuerdos comerciales, lo que frustra a las naciones latinoamericanas. La UE ha pasado 20 años negociando un acuerdo de libre comercio con el bloque sudamericano Mercosur, pero aún no lo ha ratificado.
Eric Farnsworth, quien dirige la oficina en Washington del Consejo de las Américas, un grupo empresarial regional, dijo que había una creciente preocupación bipartidista por la falta de una agenda comercial activa de Estados Unidos para América Latina.
“Tienes que competir económicamente en el hemisferio occidental o lo perderás”, dijo. “Y no estamos compitiendo de manera efectiva”.
Estados Unidos tiene un mosaico de seis acuerdos de libre comercio existentes que cubren 12 países latinoamericanos, pero la falta de un marco común ha llevado a luchas para integrar las cadenas de valor regionales.
Ricardo Zúniga, subsecretario adjunto principal de la oficina del hemisferio occidental del Departamento de Estado de EE. UU., admitió que “nuestra realidad política en este momento es que no hay apoyo para la expansión de los tratados de libre comercio”. EE. UU. se estaba concentrando en “aprovechar la facilitación del comercio y . . . oportunidades de nearshoring”.
El comercio no es el único problema. Beijing ha ganado amigos en América Latina al construir y financiar carreteras, puentes y aeropuertos. Más de 20 países de América Latina y el Caribe se han unido a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta de China y China ha prestado más de 136.000 millones de dólares a gobiernos y empresas estatales de América Latina desde 2005.
Mientras tanto, EE. UU. y la UE se han centrado en la corrupción, la democracia, el medio ambiente, los derechos humanos y los riesgos de hacer negocios con China. La iniciativa Global Gateway de la UE, concebida como una respuesta al BRI, ha prometido solo $ 3.5 mil millones para América Latina.
Entre los puntos de conversación de EE. UU. con América Latina se encuentra una súplica para evitar las redes telefónicas 5G construidas por Huawei de China, que está sancionada por Washington, pero las alternativas de EE. UU. y Europa a Huawei suelen ser más caras.
El año pasado, un ministro de Relaciones Exteriores de América Latina comparó el enfoque estadounidense con la religión católica y le dijo al Financial Times que “tienes que confesarte y aun así puedes terminar siendo condenado”.
Los chinos, en cambio, eran como los mormones que “tocan a tu puerta, preguntan cómo te sientes” y “quieren ayudar”.
Zúniga rechazó las críticas de que la administración Biden había puesto demasiado énfasis en los derechos humanos. “La erosión de los derechos humanos y el desempeño económico van de la mano”, dijo. “Cuando tienes líderes que concentran poderes en sus propias manos, inevitablemente comienzan a tomar decisiones económicas que en realidad no son consistentes con el interés nacional”.
Sin embargo, el contraste entre las visitas realizadas este año por el nuevo presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a las dos principales potencias mundiales fue revelador.
Lula visitó Washington con una pequeña delegación durante un día en febrero y se reunió con el presidente Joe Biden. Una declaración de la Casa Blanca(abre una nueva ventana)Luego dijo que las conversaciones se habían centrado en la democracia, los derechos humanos y el cambio climático. Se mencionaron el comercio y la inversión, pero no se anunciaron acuerdos.
En abril, el líder brasileño pasó tres días en China , reuniendo a decenas de líderes empresariales y gobernadores de estado. Se firmaron unos 20 acuerdos por valor de 10.000 millones de dólares. Lula hizo un recorrido por el centro de investigación de Huawei en Shanghái y dijo después que “nadie prohibirá que Brasil mejore su relación con China”.
Brasil también firmó acuerdos para buscar tecnología de semiconductores, energía renovable y vigilancia satelital. Los acuerdos forman parte de su estrategia de “no alineación activa”, que se resiste a tomar partido entre Occidente y China o Rusia, incluso sobre la guerra en Ucrania .
Si bien China ha estado invirtiendo y construyendo comercio de manera constante, EE. UU. ha lanzado iniciativa tras iniciativa, con poco éxito. La administración Trump presentó América Crece (Crecimiento en las Américas) en 2019 para tratar de contrarrestar el impulso de BRI de Beijing, pero arrojó pocos resultados.
Luego, la administración de Biden probó Build Back Better World, una alianza de infraestructura propuesta anunciada en junio de 2021. Pero el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, le dijo al FT el mes pasado que no había resultado nada. “Los discursos son muy bonitos”, dijo, y agregó que EE. UU. debería “reafirmar las promesas. . . de apoyo económico”.
En junio pasado, Biden anunció otra iniciativa estadounidense, la “Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica”. Pero casi un año después, aún no se han anunciado inversiones específicas y Brasil y Argentina, dos de las tres principales economías de la región, no se han unido. “Los latinoamericanos todavía no están muy seguros de lo que implicará”, dijo Margaret Myers, del grupo de expertos Diálogo Interamericano en Washington.
Un obstáculo es la financiación. La DFC, la principal institución financiera de desarrollo de EE. UU., debe priorizar a los países de ingresos bajos y medios-bajos, lo que excluye a la mayor parte de América Latina. Los bancos multilaterales de desarrollo también imponen restricciones a los préstamos a países de ingresos medios altos y altos. China no tiene ese problema.
Mientras tanto, los líderes europeos están tratando de remediar casi una década de negligencia convocando una cumbre con presidentes latinoamericanos en julio. Pero un diplomático de la UE admite: “Si fallamos, puede que no haya otra cumbre. Es una última oportunidad para relanzar la relación”.
Al mismo tiempo, las empresas europeas y estadounidenses han estado vendiendo activos en la región, desanimadas por su política tensa y ansiosas por reenfocarse en geografías “centrales”. Los chinos son compradores listos.
“Está muy bien hablar de inversión, pero las empresas estadounidenses y europeas se están deshaciendo de sus activos en América Latina”, dijo Myers. “Tenemos que crear incentivos para que se queden”.
La tendencia de desinversión incluye áreas estratégicas como energías renovables y minerales críticos. Duke Energy de EE.UU. vendió 10 represas hidroeléctricas(abre una nueva ventana)en Brasil a Three Gorges Power de China en 2016 mientras se reenfocaba en su mercado local. Nutrien de Canadá vendió su participación del 24 por ciento en SQM de Chile, uno de los mayores productores de litio del mundo, a una empresa china en 2018.
La italiana Enel generó preocupación(abre una nueva ventana)que estaba entregando un casi monopolio sobre la electricidad de Perú a los chinos después de anunciar el mes pasado que vendería sus activos por 2900 millones de dólares a China Southern Power Grid. Naturgy de España vendió su distribución de energía chilena a los chinos en 2020.
El ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, se quejó en Beijing: “Casi estamos atravesando un período de desinversión estadounidense con empresas que abandonan el país”. Ford está entre ellos; está discutiendo vender una de sus antiguas fábricas allí a BYD de China(abre una nueva ventana)para construir vehículos eléctricos.
“Estamos dando muchas instrucciones, mandatos y condiciones”, concluyó Farnsworth en el Consejo de las Américas sobre la estrategia de Estados Unidos en la región. “Lo que falta es acceso al mercado e inversión. Los chinos dicen: ‘No nos importa cómo diriges tu país. Solo déjanos tomar tu litio’”.
Por: Michael Stott , editor de América Latina
Fuente: https://www.ft.com/content/19ff62c3-5c75-4ba7-8f73-75a7a902aa90?desktop=true&segmentId=7c8f09b9-9b61-4fbb-9430-9208a9e233c8#myft:notification:daily-email:content