fbpx
3 C
Mexico City
miércoles, enero 22, 2025
- Anuncio -spot_img

La ansiedad electoral y el problema de la polarización

A lo largo de esta campaña electoral presidencial estadounidense, las ondulaciones de las urnas se han asemejado a los contornos de suaves colinas. Para muchos votantes, sin embargo, ha sido una montaña rusa emocional, destinada a detenerse ya sea en un momento de euforia o en un momento desesperado de desesperación.
La Asociación Estadounidense de Psicología descubrió este año que los temores sobre el futuro de la nación se habían convertido en la fuente más común de estrés significativo, afectando al 77 por ciento de los adultos. Hace apenas cinco años, las preocupaciones sobre la atención sanitaria y los tiroteos masivos encabezaban la lista. Hoy en día, el 69 por ciento ve las próximas elecciones presidenciales como un factor de estrés significativo, similar al de 2020 pero muy superior al 52 por ciento que se sentía así en 2016.
La campaña ha sido un viaje impulsado y lleno de emociones, en el que los sentimientos más que la razón parecen determinar su trayectoria y destino final. Expertos y expertos de ambos lados denuncian el creciente tribalismo y la pura maldad del discurso político. Pew Research ha demostrado que los sentimientos negativos hacia personas con opiniones diferentes están aumentando, y cada vez más estadounidenses creen que los partidarios de otros partidos son más cerrados, deshonestos, inmorales y poco inteligentes.
También en Europa las emociones negativas están impulsando la agenda política. Una encuesta realizada a principios de este año por Kapa Research en 10 países de la UE concluyó: ‘Pregunta tras pregunta, las respuestas revelan una fuerte corriente subyacente de miedo que afecta el comportamiento electoral’.

¿Están los votantes modernos demasiado dispuestos a ir con el corazón por encima de la cabeza? Visto de esta manera, la emoción intensificada amenaza un delicado equilibrio que ha sido esencial para una polis saludable durante milenios. En su explicación canónica de la retórica, Aristóteles argumentó que para ser persuasivo, un orador necesita una combinación de razón (logos), emoción (pathos) y carácter (ethos). Un ejemplo reciente del poder de esta tríada es Barack Obama, quien se presentó como un hombre íntegro e inteligente, pero que también tenía el poder de conmover los corazones de los votantes.
En los últimos años, personas como Obama se han convertido en casos atípicos. En cuanto a los logotipos, eso se siente cada vez más como un lastre, con campañas diseñadas en torno a eslóganes como “Make America Great Again” que van directamente a la forma en que se siente la gente. O pensemos en el sencillo mantra de “cambio” del primer ministro británico Keir Starmer, en el que poco se dice sobre cómo se podría lograr ese cambio.
Parece, entonces, que el patetismo gobierna ahora el ámbito político, con el logos y el ethos desempeñando, en el mejor de los casos, un papel de apoyo. Pero para muchos expertos en psicología electoral, este diagnóstico se basa más en una intuición que en una razón fría.

Comience con la división entre razón y emoción. ‘En ciencia, sabemos desde hace mucho tiempo que la emocionalidad y la racionalidad son sólo las dos caras de la misma moneda’, dice Michael Bruter, profesor de ciencias políticas y director del Observatorio de Psicología Electoral de la Escuela de Ciencias de Londres. Economía (LSE). ‘Cuando pensamos que actuamos racionalmente, nuestra racionalidad está incrustada en toda una gama de emociones y premisas emocionales’.
Bruter ve el referéndum sobre el Brexit como un vívido ejemplo de cómo las cosas no se alinean claramente en una línea racional versus emocional. “Había gente comentando todo el tiempo sobre los partidarios racionales de la permanencia frente a los emocionales partidarios del Brexit. Y cuando ganó el Brexit, mucha gente que no quería que el país abandonara la UE se puso a llorar”.

La idea de que la gente solía votar por razones más racionales tampoco resiste el escrutinio. En el Reino Unido, por ejemplo, hasta 1979 la gran mayoría votaba según criterios de clase. ‘Para muchas personas, votar se basaba más en quién era que en lo que pensaba’, dice Bruter. ‘Eso no es ser racional’.
El psicólogo social estadounidense Jonathan Haidt ha culpado a las redes sociales de un aumento en la temperatura emocional, argumentando que hubo un cambio de rumbo alrededor de 2009, cuando Facebook y Twitter agregaron sus botones Me gusta y Retuitear, respectivamente. Pero incluso si las redes sociales han magnificado y amplificado nuestras respuestas emocionales, siempre han sido fundamentales para la política.
‘Cuando se trata de historia, siempre pensamos que nuestro momento es el más emotivo, el más divisivo, lo que sea’, dice Myisha Cherry, profesora asociada de filosofía en la Universidad de California, Riverside. “No hay duda de que la emoción está a la vanguardia. Pero no creo que esté reñido con los últimos 20 o 30 años de política estadounidense”.
Consideremos también la larga tradición, que se remonta al menos a los estoicos antiguos, de entender las emociones no sólo como sentimientos crudos sino como estados afectivos profundamente ligados a los juicios que hacemos sobre el mundo. Las emociones pueden tener sus motivos y ser motivos de acción. Por eso podemos hablar de ellos como racionales o irracionales, justificados o injustificados, dice Lisa Bortolotti, profesora de filosofía y miembro del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Birmingham. “Si piensas en la fobia, es un miedo irracional. Y también distinguimos distintos tipos de enfado que son justificables. Las emociones tienen que ver con el mundo tanto como con nosotros mismos”.

Cherry da el ejemplo de los votantes musulmanes que están preocupados por la postura de los demócratas sobre Gaza. “Tienen razones por las que probablemente no emitan su voto. Pero gran parte de esa razón también está influenciada por la ira y la decepción”. O pensemos en los demócratas que “tienen razones para creer que los derechos reproductivos son un derecho que deberíamos tener, pero también temen lo que sucederá si nos quitan los derechos reproductivos”.
El título del libro de Cherry, The Case for Rage: Why Anger Is Essential to Anti-Racist Struggle, deja claro que las emociones negativas pueden desempeñar un papel positivo, especialmente cuando hay mucho en juego, como lo son en muchos sentidos ahora. Ahora que el cambio climático comienza a afectar a comunidades de todo el mundo, los derechos reproductivos están amenazados, las guerras en Europa y Oriente Medio y el ascenso de China, la idea de que las elecciones se centran o deberían centrarse simplemente en cálculos racionales sobre “la economía, estúpidos” es ahora mismo es idiota.
Por eso, siempre que veamos emociones agudizadas en la esfera política, no debemos asumir que están impulsando los juicios de los votantes. Por el contrario, muchas emociones son respuestas a juicios, implícitos o explícitos. El sentimiento y el juicio están en constante interacción.
‘A veces descartamos las emociones de las personas como obsesivas o inapropiadas porque no queremos captar la información que esas emociones nos brindan’, dice Bortolotti. “Pensemos en los casos tradicionales de mujeres ‘histéricas’, o de clasificar a personas que luchan por sus derechos como excesivamente agresivas, como ocurre con los movimientos negros”.

Y, por supuesto, todo el mundo piensa que son otros votantes los irracionales, no ellos. Como dice Bruter: ‘Cuando tratamos con otros, sólo vemos los fundamentos emocionales, y no vemos que la forma en que votan sea realmente coherente y racional dentro de su propio marco emocional’.
Bortolotti sostiene que la desesperación por la racionalidad de los votantes puede surgir de “una concepción idealizada de cómo es la acción humana. Nos gusta pensar que actuamos por razones y que tomamos decisiones basadas en nuestro mejor juicio, que tenemos evidencia de nuestras creencias y la evidencia es la razón por la que optamos por esas creencias en lugar de otras creencias”. Entonces, cuando nos damos cuenta de que nada de esto está aislado de la emoción, llegamos a la conclusión de que no somos racionales en absoluto. Pero tal vez deberíamos aceptar que nuestra racionalidad es real, pero simplemente más limitada de lo que podríamos esperar.
Por lo tanto, es totalmente apropiado que pongamos corazón y mente en nuestras elecciones electorales, y la idea de que los votantes se han vuelto más emocionales y menos racionales es mucho más débil de lo que sugieren muchos comentaristas. No obstante, puede haber algunas formas más específicas en las que el papel de la emoción en la política haya cambiado en los últimos años.
En particular, los votantes parecen haberse vuelto cada vez más hostiles hacia sus oponentes. Cherry ve esto en sí misma y en los demás. “Cuando pienso en los partidarios de Trump”, admite, “puede que no sólo los vea como conciudadanos, sino también como irracionales, estúpidos, racistas, sexistas, misóginos y egoístas. Y para ellos soy un copo de nieve, soy un despierto. No hay duda de que hay una dimensión afectiva en la forma en que vemos al otro lado, gran parte de ella es animosidad y mucho odio”.
Cherry ve un crecimiento en dos formas corrosivas de ira. Una que ella denomina “ira rebelde”, que es “un tipo de ira ante una injusticia” que puede ser real o no. “Pero en lugar de dirigir la ira al objetivo específico que es realmente responsable del tipo de injusticia que están experimentando (ya sean políticas o políticos), normalmente [la gente] dirige esa ira contra los chivos expiatorios”. Tanto en Estados Unidos como en Europa, esos chivos expiatorios suelen ser los inmigrantes.
Una segunda forma de ira perniciosa es la “ira de limpieza”, en la que la gente “simplemente está enojada con cualquiera. En realidad no está tan enfocado, pero realmente puede galvanizarlos y motivarlos a hacer algunas cosas, particularmente las imprudentes”. Esto también puede llevar a que los factores negativos sean más motivadores que los positivos. Muchos votantes no están entusiasmados con ninguno de los candidatos presidenciales de Estados Unidos, pero, dice Cherry, ‘les entusiasma ‘cagarse en el otro lado’ y asegurarse de no ganar’. En el Reino Unido, los laboristas también se beneficiaron más del odio hacia los conservadores que del amor por los laboristas.

Bruter y su colega de la LSE, Sarah Harrison, han argumentado que la hostilidad, más que la polarización, caracteriza el actual panorama emocional de la política. ‘De hecho, existe un fuerte rechazo hacia las personas que no están de acuerdo con nosotros’, dice Bruter, ‘pero eso no se basa en una fuerte solidaridad dentro del grupo con personas que comparten nuestras preferencias políticas’. Los jóvenes, en particular, son cada vez más hostiles incluso hacia muchos que apoyan al mismo partido político que ellos. Y en toda Europa, los votantes se han vuelto más volátiles y, por tanto, menos tribales, cambiando de lealtad entre elecciones mucho más que antes.
El crecimiento de la hostilidad se puede dividir en tres etapas, dice Bruter. “Con el tiempo, la gente se ha vuelto cada vez más escéptica y cínica hacia los políticos. Luego, más tarde, empezaron a volverse cínicos hacia las propias instituciones políticas. Ahora han pasado a la tercera etapa, en la que se enojan bastante con las mismas personas que creen que permiten lo que no les gusta. En otras palabras, hacia otros votantes y, en particular, hacia los votantes partidistas”.

Harrison llama a esto “frustración democrática”. Como lo explica Bruter: “Muchos de nosotros tenemos grandes esperanzas sobre lo que debería ser la democracia, lo que debería aportarnos y las funciones que debería cumplir. Pero lo que tenemos a nuestra disposición es vivir por debajo de esas esperanzas y expectativas”.
A Bruter le preocupa que “el gran riesgo es que si la gente no puede canalizar su frustración e infelicidad a través de procesos democráticos regulares, intente alcanzar cualquier objetivo que persiga fuera de esos canales”. Y si otros ven que esos canales alternativos son más efectivos, la pérdida de confianza en las herramientas democráticas tradicionales aumenta aún más, creando un peligroso círculo de retroalimentación.

Leer más: https://www.ft.com/content/3642419a-c054-40a6-b68d-7599ecaebb27?shareType=nongift

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
5,000SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles