fbpx
20.5 C
Mexico City
lunes, abril 7, 2025
- Anuncio -spot_img

La realpolitik de los aranceles de Trump

El Día T —o Día de los Aranceles— llega esta semana. O no. Simplemente no lo sabremos hasta que llegue, dado que el presidente Donald Trump cambia de opinión sobre políticas a diario. Pero suponiendo que los aranceles recíprocos entren en vigor, vale la pena pensar en ellos como probablemente lo hace el propio Trump.
Los economistas podrían preocuparse por sus efectos inflacionarios, pero Trump no se rige por la teoría económica clásica. Si considera los aranceles en términos puramente económicos, analizaría la evidencia del aumento de los aranceles contra China durante su primer mandato, entre 2018 y 2019, y observaría que, si bien estos representaron un ajuste sustancial en las tasas, tuvieron un efecto inflacionario mínimo.
Como lo expresó Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, en su ahora infame informe “Guía del usuario para la reestructuración del sistema comercial global”, el resultado de estos aranceles fue que “el dólar subió casi en la misma proporción que el tipo arancelario efectivo, anulando gran parte del impacto macroeconómico, pero generando ingresos significativos. Dado que el poder adquisitivo de los consumidores chinos disminuyó con el debilitamiento de su moneda, China pagó efectivamente los ingresos arancelarios”.
Quienes deseen comprender la actual estrategia arancelaria de Estados Unidos deberían pensar menos en la economía ortodoxa y más en la realpolitik que motiva a Trump. Hay tres puntos a considerar.
La regla número uno de la realpolitik de Trump es que el reparto de cargas entre Estados Unidos y el resto del mundo debe cambiar. Ya sabemos de esto en cuanto a la presión estadounidense para un mayor gasto en defensa europeo. Pero en cuanto a los aranceles, solo hay tres cifras que le importan a Trump: el arancel promedio de Estados Unidos sobre otros países es del 3%; el de Europa es del 5%; y el de China es del 10%. Para él, y para muchos estadounidenses, estas cifras parecen fundamentalmente injustas. Si el presidente logra acercar esos promedios en cuatro años sin un impacto inflacionario significativo ni una caída del mercado, eso representará un éxito para él y para muchos votantes.
La segunda regla de la realpolitik es que China es la amenaza geoestratégica más crítica para Estados Unidos y debe ser contrarrestada por todos los medios. Los déficits comerciales entre ambos países son importantes para Trump, pero también lo es la seguridad. Por eso, busca la disociación en áreas como la navegación , la tecnología, los minerales críticos y la energía, creando nodos separados de producción y consumo a nivel mundial por razones de seguridad. Se trata de proyectar poder y fuerza, que son los factores —además de la riqueza— que lo motivan.
Ciertamente, hay excepciones. Por ejemplo, no tiene mucho sentido permitir que financistas estadounidenses financien la reconstrucción del gasoducto Nord Stream 2 para transportar gas ruso a Europa (de todos modos, no muchos europeos confiarían su seguridad energética a Vladimir Putin), dada la estrecha relación entre Rusia y China. Es mucho más inteligente utilizar los recursos naturales estadounidenses baratos como moneda de cambio en las negociaciones comerciales con los europeos. Este tipo de decisiones trumpianas desconcertantes refuerzan la idea de que su única verdadera guía es el comercio y el transaccionalismo a corto plazo.
Aun así, la independencia de la cadena de suministro respecto a China es un objetivo declarado del gobierno, no solo por razones comerciales, sino también de seguridad. Si no se tienen cadenas de suministro independientes para producir bienes cruciales, no se tiene seguridad nacional. O, como ha dicho Trump, «si no se tiene acero, no se tiene país». Estados Unidos ni siquiera quiere contar inequívocamente con aliados que mantienen relaciones comerciales significativas con China, como sí las tiene Europa (China es el principal socio importador de la UE, y la dependencia comercial entre ambas regiones ha aumentado en los últimos años), porque el gobierno no cree poder confiar en ellos dada su dependencia económica de Pekín.
Finalmente, la tercera regla de la realpolitik es que la administración Trump considera el dólar tanto un privilegio exorbitante, como lo expresó el entonces ministro de finanzas francés Valéry Giscard d’Estaing en la década de 1960, como una carga exorbitante. El énfasis ahora mismo está puesto en esto último.
La posibilidad de un acuerdo de Mar-a-Lago para debilitar el dólar se basa, en líneas generales, en el Acuerdo del Plaza de Ronald Reagan de 1985, que tuvo el mismo efecto con respecto a las monedas europea y japonesa. En ambos casos, el objetivo era aumentar la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
Aunque muchos creen que Trump jamás haría nada que desestabilizara el dólar y, por lo tanto, pusiera en peligro el mercado bursátil estadounidense, conviene recordar que su reelección ya no es una opción. Sin duda, el precio de las acciones le importa, pero su legado probablemente sea aún más importante. Ser el presidente que puso fin a la era de Bretton Woods sería un gran legado.
Consideremos también que el dólar debe debilitarse para impulsar la reindustrialización, crucial para la segunda regla de la realpolitik. Esto también evoca la era Reagan, otro período en el que la realpolitik importaba tanto como la economía.
Reagan era un defensor del libre comercio, pero también un halcón en defensa. Le preocupaban las exportaciones estadounidenses y la seguridad de la cadena de suministro; de hecho, su representante comercial adjunto, Robert Lighthizer, quien posteriormente fue el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) de Trump, presionó a Japón para que limitara las exportaciones de acero, automóviles y otros bienes, en parte por esta razón.
La realpolitik es práctica, no moral ni ideológica. Si Trump cree que los aranceles lo beneficiarán, no le importará a quién perjudiquen.

Fuente: https://www.ft.com/content/60bf5b3d-5e2b-44b8-a119-ffbd6dd6ba92?shareType=nongift

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
5,490SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles