México tiene una relación especial con Alemania. Las primeras compañías mercantiles del país europeo llegaron a territorio nacional en 1823, apenas dos años después de la conclusión de la independencia. Tras la caída del segundo imperio mexicano, Alemania fue de los primeros países en establecer relaciones diplomáticas.
Los vínculos entre ambos países solo estuvieron rotos durante la Segunda Guerra Mundial, después de que México se uniera a los aliados para pelear contra la potencia europea, pero fueron reanudadas el 16 de abril de 1952 con la República Federal de Alemania. Sin embargo, esta relación puede estar en riesgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una serie de aranceles que podrían afectar gravemente tanto a México como Alemania, ya que el principal destino de las exportaciones de ambos es Estados Unidos.
El golpe más reciente de Trump es contra la industria automotriz, uno de los pilares de la manufactura alemana y mexicana, que está en el corazón de la relación comercial entre el país europeo y el norteamericano. El presidente estadounidense dijo que aplicará aranceles a las importaciones automotrices, plan del que dará más detalles en abril.
Una relación comercial estrecha
México es el principal socio comercial de Alemania en América Latina y viceversa. De México importa automóviles y partes automotrices, así como electrónica, mientras que las exportaciones se centran en maquinaria, automóviles, productos químicos, productos farmacéuticos y médicos.
En 2024, las exportaciones de México a Alemania fueron de 7,099 millones de dólares mientras que las importaciones alcanzaron los 17,778 millones. Lo que resulta en un balance comercial de 12,679 millones, de acuerdo con información del Banco de México.

De acuerdo con la Secretaria de Economía, desde enero de 1999 hasta septiembre de 2024, México ha recibido 40,185 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Alemania, distribuidos en cuentas entre compañías (15,288 millones), reinversión de utilidades (14,315 millones) y nuevas inversiones (10,582 millones).
Alemania ocupa la cuarta posición de países que realiza IED en México, detrás de Estados Unidos, España y Canadá.
De enero a septiembre 2024 las entidades federativas que recibieron mayor IED desde Alemania fueron Ciudad de México (1,608 millones de dólares), Puebla (963 millones) y San Luis Potosí (576 millones).

Históricamente, desde enero de 1999 a septiembre de 2024, las entidades federativas que recibieron mayor IED desde Alemania fueron Puebla 8,019 millones de dólares; Ciudad de México, 7,160 millones, y Estado de México, 4,522 millones.
En México están registradas 2,100 compañías con capital alemán que emplean a 300,000 personas, de acuerdo con la Cámara Mexico-Alemana de Comercio e Industria (Camexa). Los más grandes empleadores son ZF, Continental, Bosch, Volkswagen y Leoni. Además, empresas medianas también tienen una presencia importante en México.
Una relación en riesgo
La relación entre México y Alemania, puede estar en riesgo por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. El 1 de febrero, el republicano anunció que impondrá aranceles de 25% a todas las importaciones provenientes de México como represalia por no controlar el tráfico de fentanilo y la migración irregular hacia su país.
Aunque la amenaza quedó congelada durante un mes, después de un acuerdo con la presidente de México, Claudia Sheinbaum, la imposición de aranceles sigue latente.
“Los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos contra importaciones desde México perjudicarán el atractivo de México como sede productiva”, indicó la Camexa en un comunicado publicado el 1 de febrero.
La Camexa detalló que los aranceles violan el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá, vigente desde 2020 y negociado en la primera presidencia de Trump.
“Confiando en dicho acuerdo, un gran número de compañías alemanas con presencia en México ampliaron sus actividades”, señaló el comunicado.
La amenaza de aranceles también ha ido contra de la Unión Europea, bloque económico al que Trump considera especialmente hostil al comercio estadounidense. El país más perjudicado puede ser Alemania, cuya industria manufacturera de exportación ya sufre una desaceleración importante.
El presidente estadounidense lanzó una bomba más este martes, al asegurar que el 2 de abril anunciará aranceles para la industria automotriz. La medida puede generar tensiones con los principales exportadores de vehículos a Estados Unidos, como Alemania y México, así como con fabricantes automotrices que dependen de la importación de autopartes.
Fuente: https://expansion.mx/mundo/2025/02/19/trump-pone-en-riesgo-la-aneja-amistad-entre-mexico-y-alemania