fbpx
12.8 C
Mexico City
miércoles, enero 22, 2025
- Anuncio -spot_img

México amenazado por el nuevo tratado comercial T-MEC (USMCA)

México se encuentra en una encrucijada y habrá que definir una ruta que le permita superar los graves problemas nacionales que afronta actualmente. Para los que hemos vivido y operado el comercio exterior mexicano por más de 40 años, hemos vivido para contar y aprender del conocimiento, la práctica y el análisis. Nuestras conclusiones son el recuento apoyados en la información. Hoy enfrentamos problemas mayores a los que había que sortear previos al TLC, como son seguridad y pobreza lacerante.

Sin duda, está demostrado que los tratados comerciales que ha celebrado México hasta hoy (12 en total) con 46 países, de poco o nada han servido si observamos las cifras de crecimiento en el ingreso per-cápita antes y después de los tratados comerciales, empezando en el año 1993, previo a la entrada en vigor de nuestro tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (TLC-NAFTA).

En el siguiente cuadro hemos recopilado los datos publicados por el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de visualizar una comparación entre los países involucrados en este tratado comercial (México, Estados Unidos y Canadá), tomando como indicadores el PIB per cápita y el crecimiento del PIB en cada uno de ellos, teniendo en cuenta la fecha en que se firman estos acuerdos comerciales, un año antes y un año después, así como los últimos años y hasta la actualidad.

PAIS FECHA DE VIGENCIA TRATADO COMERCIAL PIB PER CÁPITA, PRECIOS CORRIENTES CRECIMIENTO REAL DEL PIB (Variación porcentual anual)
México 1994 TLC-NAFTA 1993: 5.47 mil
1994: 5.67 mil
1995: 3.81 mil
2000: 7.02 mil
2005: 8.19 mil
2010: 9.26 mil
2015: 9.67 mil
2019: 9.86 mil
1993: 2.7
1994: 4.9
1995: -6.3
2000: 4.9
2005: 2.3
2010: 5.1
2015: 3.3
2019: 1.6
Estados Unidos 1988
1994
2004
2004
2009
2012
TLC Canadá  
TLCAN/NAFTA (México y Canadá)
 
DR-CAFTA (República Dominicana)  
TLC (Chile)  
TLC (Perú)  
TPA (Colombia)
1987: 20 mil
1988: 21.38 mil
1989: 22.81 mil
1993: 26.36 mil
1994: 27.67 mil
1995: 28.67 mil
2003: 39.41 mil
2004: 41.63 mil
2005: 44.03 mil
2008: 48.28 mil
2009: 47.01 mil
2010: 48.4 mil
2011: 49.83 mil
2012: 51.56 mil
2013: 53.06 mil
2019: 64.77 mil
1987: 3.5
1988: 4.2
1989: 3.7
1993: 2.8
1994: 4
1995: 2.7
2003: 2.9
2004: 3.8
2005: 3.5
2008: -0.1
2009: -2.5
2010: 2.6
2011: 1.6
2012: 2.2
2013: 1.8
2019: 2.3
Canadá 1988
1994
TLC Canadá-Estados Unidos
 
TLCAN/NAFTA
1987: 16.41 mil
1988: 19.04 mil
1989: 20.84 mil
1993: 20.21 mil
1994: 20.02 mil
1995: 20.71 mil
2000: 24.3 mil
2005: 36.43 mil 2010: 47.63 mil 2015: 43.62 mil
2019: 46.42 mil
1987: 4.1
1988: 4.4
1989: 2.3
1993: 2.7
1994: 4.5
1995: 2.7
2000: 5.2
2005: 3.2
2010: 3.1
2015: 0.7
2019: 1.5

Cuadro 1. Fuente: FMI (Elaboración propia)

Los tratados comerciales en los años 90’s fueron la tendencia de nuestras economías emergentes latinoamericanas. México fue quien decidió tomar la iniciativa, los resultados ustedes mismos los juzgarán. Esto en teoría de nuestra clase política era la solución para poder entrar de lleno en un liberalismo económico que se ponía de moda, resultado de una serie de jóvenes políticos que habían estudiado en el extranjero, los cuales después de un breve paso por el servicio público, habían escalado en la política de muchos de nuestros países latinoamericanos. Esto se traduce en poca experiencia y en el mundo corporativo-empresarial por lo general nula, con excepciones rigurosas.

Ello se convirtió en un semillero de una nueva clase que tenía una visión diferente en cuanto al nuevo ordenamiento mundial, el cual se dio por la creación de organismos dependientes de la ONU después de la 2da Guerra Mundial. México para nuestro caso, al igual que el resto de los países de América Latina, no estaba al tanto del acontecer de los organismos internacionales, como el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), hoy en día Organización Mundial de Comercio (OMC o WTO, por sus siglas en inglés), así como la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pilares básicos del orden comercial y el manejo de acuerdos mundiales para el tratamiento del comercio a través de las aduanas.

España a finales de los años 50’s y hasta fines de los 70’s  nos filtraba a los países latinoamericanos lo que acontecía en los foros internacionales sobre temas aduaneros y comerciales. No fue hasta 1985 que México, el hermano mayor latinoamericano de habla hispana, firma con el GATT una carta de intención para adherirse a este protocolo, lo cual dio inicio al desmantelamiento de las barreras comerciales que habían mantenido desde los años 30’s, un proteccionismo comercial de 50 años que, si bien detuvo el desarrollo comercial, a su vez era la práctica común en nuestras economias emergentes, ademas respaldado por el GATT.

Esto dio base a la desindustrialización de América Latina. Nos convertimos en exportadores de materias primas, petróleo, minerales, productos del campo y la escasa industria nacional servía para abastecer el mercado interno. Se fabricaban productos caros, pero por lo general de buena calidad, creando pequeños monopolios al interior de nuestros mercados. Este desmantelamiento de barreras arancelarias y de permisos a la importación para un 90% del universo de fracciones arancelarias de nuestra ley del impuesto general de importación y exportación, el cual interpretarlo hasta antes de la apertura comercial era un caso complejo de comprensión para estudiosos y casi ciencia oculta. Sin embargo, era el denominador común en América Latina y México, como el hermano mayor, era su digno representante.

En 1988 México se adhiere al sistema armonizado de clasificación arancelaria para así entrar en una estructura uniforme de identificación de mercancías que es parte del código GATT. Nuestro vecino del Norte, los Estados Unidos imponían este criterio como dignos creadores de reglas al interior de este organismo, como lo es hasta hoy en día. De 1988 a 1993, en 6 años, México pudo desarmar toda una estructura arcaica que protegía nuestra industria y mercado al interior, para beneficio de consumidores nacionales que tuvieron amplia y variada oferta de productos y servicios, que antes eran monopolizados o inexistentes.

Esta apertura comercial, que detonó la firma del TLC-NAFTA, fue un inicio feliz de leve crecimiento sostenido, que al final de cuentas nuestro país acababa de pasar 2 macrodevaluaciones, la de 1976 y la de1982. Existía un gran temor de volver a quedarnos sin reservas de divisas en nuestra Banca Central (Banco de México). Emprendimos una política pública de acarrear divisas a cualquier precio y a mantener altas reservas de capital estéril en moneda extranjera, incluso algunas veces prestamos recursos de la banca internacional, a expensas de castigar el ingreso salarial mínimo y poneindo nuestra economía a disposición de la inversión extranjera, principalmente industria maquiladora, que vino a tomar el lugar de la industria nacional.

Este recurso en reservas, depositado para mantener un tipo de cambio estable y mostrar confianza ante la comunidad internacional, se utilizó como atractivo para que la inversión extranjera viniera a México. Desafortunadamente esto causó un alto costo, pues tener esta reserva de capital sin invertir, ha significado a nuestro país un costo promedio en los últimos 30 años de 1.7% del PIB nacional, el cual ha crecido en ese período de tiempo a razón de 2.3% anual.

Inversiones adicionales se han realizado vía incremento de la deuda nacional con banca internacional. A la vez seguimos manteniendo políticas de libre entrada y salida de capitales, lo cual nos convierte en una economía perfecta para especulación. Otros países latinoamericanos como Chile han puesto controles al capital para evitar esta práctica.

Nosotros seguimos igual que hace 30 años, seguimos sin apreciar nuestro atractivo y negociando mal hacia fuera y apretando a los de casa. La clase empresarial en México ha ido desapareciendo para crear un nuevo tipo de hombre de negocios. Empresas existen y empresarios cada vez menos, por un lado, hay más empresas extranjeras, mientras que las marcas y firmas nacionales que nos enorgullecían ya no están más en el mercado.

En los próximos textos seguiré reflexionando sobre este tema por su actualidad e importancia para nuestro país. De esta forma en los siguientes artículos explicaré las amenazas reales que trae el T-MEC (USMCA), y exponer mi opinión sobre el asunto, así como también abordaré la necesidad de apostar por el posicionamiento de las zonas francas en México, como lo ha hecho el resto de los países de la región y el mundo, como modelo ideal para el desarrollo comercial.

Related Articles

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
5,000SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles