fbpx
11.6 C
Mexico City
jueves, diciembre 19, 2024
- Anuncio -spot_img

Cómo abordar el hambre global

Entre las múltiples crisis que han estallado en todo el mundo, la tragedia evitable del hambre creciente sólo recibe una mención fugaz. Y cualquier atención que atraiga aparentemente no es suficiente para impulsar a las autoridades globales a actuar.

Sin embargo, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es una lectura desalentadora. Según el Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023, se estima que el 42% de la población mundial (más de 3.100 millones de personas) no podía permitirse una dieta saludable en 2021. Además, el hambre mundial sigue estando muy por encima del nivel prepandémico. niveles, con alrededor de 122 millones más de personas enfrentando inseguridad alimentaria en 2022 que en 2019, y está aumentando en toda África, Asia occidental y el Caribe, debido en parte a los precios más altos.

A nivel nacional, se puede observar un patrón preocupante: los países con los mayores aumentos en la inseguridad alimentaria son también los que están sumidos en crisis de deuda y experimentan los efectos más severos del cambio climático.

El hambre refleja la interacción entre el suministro de alimentos, el poder adquisitivo y los precios. La oferta depende de la producción interna, que puede verse afectada por condiciones climáticas extremas y conflictos, y de la capacidad de un país para importar productos alimenticios, que puede verse socavada por los altos costos de transporte y las limitaciones de divisas. El poder adquisitivo de los hogares y de los individuos está determinado por la disponibilidad de oportunidades de generación de ingresos; salarios monetarios e ingresos del trabajo por cuenta propia en relación con los precios de los alimentos; y el alcance de la protección social, por ejemplo mediante el suministro público de artículos esenciales. Mientras tanto, los precios de los alimentos dependen en gran medida de los patrones del comercio nacional e internacional.

Pero, como sostuve a principios de este año, ahora hay una creciente conciencia de la concentración de poder en la agroindustria y la capacidad de los gigantes del sector para influir en los precios mundiales de los alimentos. Además, la actividad especulativa en los mercados de futuros de productos básicos puede afectar los precios de los alimentos en los mercados al contado.

Ambos factores fueron abordados en detalle en el Informe sobre Comercio y Desarrollo 2023, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que confirma que “los beneficios empresariales derivados de las operaciones financieras parecen estar fuertemente vinculados a períodos de especulación excesiva en los mercados de materias primas y a la crecimiento de la banca en la sombra”. El informe continúa reconociendo que “durante períodos de mayor volatilidad de los precios, algunas importantes empresas comercializadoras de alimentos obtienen mayores ganancias en los mercados financieros”.

La actividad especulativa es de corta duración por naturaleza. Así, el fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos (en particular del trigo) que comenzó a finales de 2021, durante el período previo a la guerra de Ucrania, alcanzó su punto máximo en mayo de 2022 y luego cayó con la misma rapidez. Los precios del trigo en agosto de 2023, por ejemplo, estaban muy por debajo de sus niveles de agosto de 2021.

Esto debería haber facilitado la vida a los países importadores de alimentos. Y se podría argumentar que los aumentos de corta duración en los precios de los alimentos pueden ignorarse porque son fluctuaciones de corto plazo. Pero en muchos países, los precios internos de los alimentos se han mantenido altos o han seguido aumentando incluso cuando los precios mundiales cayeron. Esto no es nuevo. Algo similar ocurrió a raíz de la crisis alimentaria mundial de 2007-2008, cuando los precios en muchos países de ingresos bajos y medios aumentaron incluso después de que los precios mundiales de los alimentos habían disminuido significativamente.

Gran parte del problema se debe a la capacidad de importar alimentos. El período comprendido entre principios de 2022 y en adelante estuvo marcado por múltiples shocks en cascada que afectaron especialmente a varios países importadores de alimentos: el fin de la moratoria sobre el pago de la deuda soberana; el cambio hacia políticas monetarias más estrictas y tasas de interés más altas en las economías avanzadas, que provocaron una fuga de capitales de las economías en desarrollo; y la presión al alza sobre las facturas de importación debido al aumento de los precios de la energía. Sobre todo, las cargas insostenibles de la deuda externa y la insistencia en el pago han dificultado el mantenimiento de las importaciones esenciales. En conjunto, estos factores han llevado a fuertes devaluaciones monetarias, lo que ha hecho que el precio local de los alimentos importados sea mucho más alto.

La FAO ha identificado diez países donde los precios de los alimentos aumentaron muy por encima de las tendencias mundiales en el período previo a mediados de septiembre de 2023: Argentina, Ecuador, Ghana, Malawi, Myanmar, Pakistán, Sudán del Sur, Sudán, Zambia y Zimbabwe. Todos tienen graves problemas de deuda soberana y una aguda escasez de divisas.

Además de Ecuador (debido a su economía dolarizada), estos países también han experimentado grandes depreciaciones monetarias desde principios de 2022, que van desde el 24% para Zambia hasta la friolera de 344% para Argentina, según mis cálculos utilizando la base de datos CEIC. La mala gestión económica es sólo en parte culpable. En cambio, las grandes oscilaciones en los flujos de capital transfronterizos, como resultado de las políticas macroeconómicas de las principales economías del mundo, probablemente estén teniendo un impacto mayor.

Esto implica que tratar de controlar la actividad financiera en los mercados mundiales de productos básicos, si bien es necesario, no es suficiente para combatir el hambre. Las autoridades tendrán que revisar otros medios de estabilización de los precios de los alimentos, como las políticas agrarias nacionales y los regímenes comerciales internacionales que –si el suelo y el clima lo permiten– garanticen la autosuficiencia nacional o regional en alimentos básicos.

La acumulación de existencias reguladoras de cereales para sostener el suministro interno y regional es una vez más una cuestión importante y debe considerarse seriamente. (Estados Unidos utiliza reservas estratégicas de petróleo para gestionar los precios del combustible, pero los alimentos no son menos cruciales para la mayoría de los países). Además de las reservas de emergencia, la protección social para prevenir la inseguridad alimentaria también será esencial. Eso significa que las autoridades deben centrarse más en la inversión pública y, al mismo tiempo, incentivar al sector privado a invertir en agricultura sostenible en pequeña escala.

El establecimiento de un mecanismo de reservas virtuales administrado públicamente, con la posibilidad de intervención gubernamental directa en los mercados físicos y financieros, también podría ayudar a los países a hacer frente a las fluctuaciones de los precios mundiales. Esto implicaría pequeñas cantidades de reservas físicas descentralizadas, junto con un fondo financiero para intervenir en los mercados de futuros contra alzas o caídas de precios. En los mercados de productos básicos financiarizados, como en los mercados de divisas, la intervención pública podría incluso ayudar a los participantes del mercado a reconocer los fundamentos reales. Los países de ingresos bajos y medios también deben considerar cómo gestionar los flujos de capital a corto plazo, en particular para evitar que desestabilicen los precios internos de los alimentos.

La lucha contra el hambre en el mundo requiere que los responsables de la formulación de políticas comprendan y aborden sus causas fundamentales. Regular la actividad financiera en los volátiles mercados de productos básicos es sólo uno de los cambios institucionales necesarios. Para resistir las fluctuaciones de precios también será necesario ayudar a los países y regiones a acumular reservas de alimentos esenciales.

Fuente: https://www.project-syndicate.org/commentary/to-fight-hunger-policymakers-must-pursue-food-price-stabilization-by-jayati-ghosh-2023-10?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=e2d8e341f8-sunday_newsletter_10_15_2023&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-e2d8e341f8-107291189&mc_cid=e2d8e341f8

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
4,920SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles