fbpx
18.9 C
Mexico City
lunes, mayo 20, 2024
- Anuncio -spot_img

¿Habrá recesión mundial?

Las preguntas sobre el crecimiento económico, la inflación, la innovación y el impacto de la guerra de Ucrania en la transición a la energía verde dominan las discusiones sobre la condición y las perspectivas de la economía global. La imagen que pintan las respuestas plausibles no es sombría, pero tampoco halagüeña.

NUEVA YORK – Las conversaciones recientes sobre la economía y los mercados globales se han definido por una serie de preguntas recurrentes. Si bien hay muchas partes móviles que son difíciles de capturar en una sola imagen clara, vale la pena intentar enfocar mejor algunos de los problemas más importantes.

La primera pregunta es sencilla: ¿Se avecina una recesión? Dado que las previsiones de crecimiento autorizadas como las del Fondo Monetario Internacional se han revisado significativamente a la baja y es probable que se rebajen aún más, hay buenas razones para preocuparse. Pero una recesión global, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB, sigue siendo poco probable, aunque un impacto importante, como una expansión dramática de un conflicto o una interrupción repentina y significativa en un mercado clave como la energía, podría cambiar esta perspectiva.

Algunas economías, sin embargo, ciertamente se contraerán. El PIB de Rusia seguramente se reducirá, incluso con precios más altos del petróleo y el gas, como resultado de las severas y probablemente prolongadas sanciones occidentales. Es probable que Europa también experimente una recesión, debido a los altos precios de la energía, la fuerte dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y el (costoso) imperativo de desvincularse rápidamente de los suministros rusos. Y muchos países de bajos ingresos, para los cuales el aumento de los precios de los alimentos y la energía están agravando los efectos de la pandemia, se enfrentan a tiempos más difíciles.

Aunque parece cada vez más probable que Estados Unidos enfrente una importante desaceleración económica, una recesión no es el escenario más probable. De manera similar, China, normalmente un poderoso motor del crecimiento global, experimentará un crecimiento de un solo dígito bajo durante al menos un año, debido a los efectos combinados de los bloqueos de COVID-19, la baja aceptación de la vacunación entre los ancianos, cierta pérdida de confianza de los inversores. en sectores tecnológicos de alto crecimiento, y un sector inmobiliario acosado por altas deudas y precios a la baja.

La segunda pregunta clave se relaciona con la trayectoria de la inflación. La causa inmediata de los recientes aumentos de precios son los bloqueos en la cadena de suministro y los desequilibrios entre la oferta y la demanda. La guerra en Ucrania ha intensificado la presión alcista sobre los precios de la energía, las materias primas y los alimentos. Algo de esto será transitorio, aunque durará más de lo esperado inicialmente.

Pero la inflación también está siendo impulsada por tendencias seculares que no desaparecerán pronto. Las poblaciones que representan alrededor del 75% de la economía mundial están envejeciendo, la participación de la fuerza laboral está disminuyendo y el crecimiento de la productividad tiende a la baja. Además, la capacidad productiva no utilizada en las economías en desarrollo, una fuente clave de presión deflacionaria en el pasado, es menor de lo que solía ser, y lo que queda permanece sin usar. Agregue a eso una próxima diversificación impulsada por políticas de los vínculos entre la oferta y la demanda, una respuesta a una miríada de shocks, desde la pandemia y el cambio climático hasta las tensiones y conflictos geopolíticos, y parece probable un período prolongado de crecimiento limitado por la oferta con presiones inflacionarias integradas.

La tercera pregunta recurrente es: ¿Qué sigue para el sector tecnológico y la transformación digital que está impulsando? Los bloqueos y otras medidas de salud pública impulsaron una aceleración en la adopción de tecnologías digitales durante la pandemia. Pero, contrariamente a las expectativas del mercado, es probable que esta tendencia se desacelere a medida que se eliminen las restricciones pandémicas.

En medio de proyecciones de crecimiento excesivamente optimistas, los mercados de valores generaron valoraciones que habrían sido poco realistas en el mejor de los casos. En un momento de aumento de la inflación, ajuste monetario y caída de las proyecciones de crecimiento, los mercados han comenzado a corregir. No es sorprendente que las acciones de crecimiento, cuyo valor se deriva de los flujos de efectivo futuros esperados y que tienden a concentrarse en el sector tecnológico, hayan caído de manera particularmente pronunciada.

Estos giros del mercado no significan que las transformaciones digitales, energéticas y biomédicas que están en marcha carezcan de sustancia, o que no tendrán efectos económicos duraderos. Los mercados, naturalmente, tienden a ser más volátiles que la realidad económica subyacente que se supone que reflejan. Los incentivos de impulso provocan sobreimpulsos en ambas direcciones.

Una mayor volatilidad del mercado tendrá importantes consecuencias a corto plazo, porque la financiación de capital de riesgo y de capital privado, que desempeña un papel vital en el apoyo a empresas innovadoras y potencialmente de alto crecimiento, no está aislada de ella. Durante las fases alcistas, las valoraciones son ricas y se financian algunas empresas con dudosas pretensiones de dinámica de crecimiento duradero. Durante las recesiones, las valoraciones privadas van a la zaga de los ajustes del mercado entre 6 y 9 meses (estimación de los expertos), en parte porque tanto los inversores como las empresas se resisten a ajustar las valoraciones a la baja hasta que la necesidad de recaudar capital adicional obliga al problema. (Incluso ahora, se insta a las empresas en crecimiento a reducir costos y conservar el capital). Durante este período, los precios de las ofertas no están en consonancia con los valores realistas a largo plazo, lo que dificulta la financiación y obstaculiza el crecimiento y la innovación.

Una pregunta final que parece preocupar últimamente es si la guerra en Ucrania, la determinación de Europa de reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos y los precios altísimos de los combustibles fósiles descarrilarán la transición hacia una baja emisión de carbono. Afortunadamente, hay buenas razones para pensar que podría no ser así, al menos no de forma duradera.

Para empezar, los altos precios de los combustibles fósiles crean un fuerte incentivo para que los países y los consumidores aumenten la eficiencia energética e inviertan en soluciones energéticas sostenibles. En este sentido, contribuyen de alguna manera a compensar el fracaso en establecer un esquema global efectivo de fijación de precios del carbono.

Los altos precios de los combustibles fósiles tendrán efectos distributivos adversos dentro y entre países, similares al impacto de un impuesto regresivo. Pero estos efectos pueden mitigarse, idealmente a través de alguna forma de redistribución del ingreso. Lo que los gobiernos no deberían hacer es subsidiar los combustibles fósiles regulando los precios finales por debajo de los niveles del mercado, ya que esto debilitaría el incentivo para buscar opciones más sostenibles. Hay un buen argumento para estabilizar los precios de la energía para fomentar la inversión en alternativas. Pero eso no significa cortar los picos y dejar los valles en su lugar.

La geopolítica también está reforzando el incentivo de la energía limpia: a diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables en gran medida no crean dependencias externas. La transición verde es, por lo tanto, un mecanismo poderoso para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a la militarización de los suministros de energía.

En última instancia, la transición verde es un proceso de varias décadas, durante el cual la combinación energética cambia gradualmente de los combustibles fósiles a alternativas limpias. A corto plazo, las economías, especialmente las europeas, podrían recurrir a la energía “sucia”, incluido el carbón, para satisfacer sus necesidades. Pero esto no tiene por qué significar un desastre para la transición energética, y mucho menos para la agenda de sostenibilidad global.

FUENTE: https://www.project-syndicate.org/commentary/growth-inflation-energy-questions-for-global-economy-by-michael-spence-2022-05?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=48ae791438-sunday_newsletter_06_05_2022&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-48ae791438-107291189&mc_cid=48ae791438&mc_eid=b85d0eef78

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
1,830SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles