fbpx
16.6 C
Mexico City
sábado, octubre 5, 2024
- Anuncio -spot_img

¡China y Estados Unidos quieren dominar la globalización!

La profundización de los desacuerdos sobre si la globalización es “buena” o “mala” hace que la gestión del fenómeno sea mucho más difícil. El nuevo “desacoplamiento” chino-estadounidense debe entenderse como parte de este desglose analítico más amplio.

VARSOVIA – La globalización une al mundo a través del movimiento de personas, cosas, ideas, dinero y mucho más. Pero hablar de globalización se ha vuelto cada vez más divisivo, con evaluaciones contrapuestas del proceso que ahora dividen al mundo globalizado mismo.

Si bien los países de medianos ingresos (mercados emergentes) siguen entusiasmados por aprovechar los mercados globales y el dinamismo impulsado por la globalización, y mientras muchos países de bajos ingresos ven oportunidades para dar el salto hacia una mayor prosperidad con las nuevas tecnologías, el mundo rico generalmente no está contento con la estado de cosas En sociedades industriales maduras como los Estados Unidos, la idea misma de la globalización es recibida con sospecha, si no con indignación. En consonancia con el estado de ánimo, el presidente y director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, tocó la fibra sensible el año pasado cuando proclamó el fin de la globalización, y los políticos de todo el mundo occidental han estado promocionando la “acogida de amigos” y otras formas de desvincularse de China.

La mayoría de estas descripciones son nuevas variantes de un viejo mantra: Detener el mundo, quiero bajarme. Sin embargo, a pesar de todo su poder, la retórica sobre la fragmentación global no se corresponde con la realidad. El concepto de desglobalización puede estar en todas partes en el discurso político, pero las estadísticas no lo confirman. No solo el comercio mundial sigue en expansión, sino también el comercio entre Estados Unidos y China. Las comunicaciones por Internet y los flujos de datos siguen creciendo exponencialmente y, después de la pandemia, las personas vuelven a cruzar fronteras.

Es la infelicidad de los países ricos lo que hace que los debates contemporáneos sean tan enconados. A medida que se desvanece el atractivo de la globalización, se vuelve más tentador ver la economía mundial como un juego de suma cero: si tú estás ganando, yo debo estar perdiendo; pero si puedo asegurar que estás perdiendo, estaré ganando. Por lo tanto, la estrategia de EE. UU. es preservar una ventaja tecnológica sobre China, sobre todo privándola de los semiconductores más avanzados. Incluso los intelectuales de mentalidad global a los que les gusta la idea de la competencia ahora insisten en que Estados Unidos puede prevalecer en esta carrera.

Sin embargo, esta fijación por ser el “número uno” naturalmente desencadena una respuesta de confrontación, especialmente de otras grandes economías que aspiran a alcanzar y superar a los EE. UU. La creencia de que EE. UU. hará cualquier cosa para evitar que China se convierta en el número uno lleva a China a adoptar su propia retórica de suma cero. Los diplomáticos dejan de ser diplomáticos y se convierten en rebuznos de “guerreros lobo”.

Además, aunque China tradicionalmente no participa en alianzas, la sensación de que está bajo amenaza la ha llevado a cultivar lazos más estrechos con Rusia, otro país con armas nucleares y una postura antioccidental. En el contexto actual, una relación más estrecha con Rusia parece una forma potente de aumentar la propia apuesta de China por el dominio mundial.

La narrativa de desacoplamiento crea un efecto yo-yo en el que tanto EE. UU. como China intentan alejarse, solo para darse cuenta de que ambos aún dependen de la economía globalizada, y entre sí. Después de llamar la atención el año pasado con su llamado a apoyar a los amigos, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen (y el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan), ahora está dando marcha atrás un poco en un esfuerzo por reparar el proceso roto de compromiso mutuo.

Mientras tanto, India está experimentando una versión más suave de la misma ansiedad. Aunque los indios aprecian la fuerza de sus lazos económicos y personales con los EE. UU. y los ven como la base para un desarrollo efectivo, les preocupan los motivos de Occidente.

En India, como en la mayoría de las demás economías emergentes, esta perspectiva refleja el anticolonialismo (o descolonización). La globalización se convierte en una forma de venganza por los abusos del imperio, y los intentos de las antiguas potencias coloniales ricas de desvincularse o detener la globalización se consideran nuevas versiones de la antigua opresión colonial. La lucha por el futuro de la globalización es un choque sobre legados históricos.

El desacuerdo sobre si la globalización es buena o mala hace que manejarla sea mucho más difícil. Las viejas instituciones que se suponía debían coordinar las políticas están bajo presión. La Organización Mundial del Comercio quedó paralizada hace más de una década por el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha para lograr una mayor reducción global de las barreras comerciales, y luego Donald Trump echó más sal en sus heridas con sus políticas comerciales agresivamente nacionalistas. De manera similar, si bien el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional siguen siendo vitales, ahora deben trabajar con una multitud de instituciones cooperativas nuevas, más pequeñas y de enfoque limitado.

Alrededor del cambio de siglo, políticos y economistas debatieron si el FMI debería reinventarse como un prestamista internacional de último recurso. Luego vino la crisis financiera de 2008, cuando se posicionó como parte de una estructura que comprende instituciones regionales y alternativas que China y Europa habían desarrollado (la iniciativa de bonos de Chiang Mai de 2000, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, etc.) . Ahora, administrar dinero internacional se trata de coordinar una red cada vez más densa de organismos regionales. Esa tarea requiere una comunicación eficaz, pero dicho diálogo a menudo se ve obstruido y frustrado por disputas sobre el idioma y el valor político de la globalización.

¿Hay alguna forma de salir del callejón sin salida? ¿Podemos deshacernos de las sospechas que impiden una cooperación global más fuerte? Un requisito previo es que todos reconozcan que la combinación de nuevas tecnologías y una mayor interconexión tiene implicaciones fundamentalmente incognoscibles (y, por lo tanto, incontrolables). Nadie puede predecir con precisión qué país terminará como el número uno.

Los procesos vinculados de globalización y cambio técnico pueden llevar fácilmente al mundo a una trampa. No solo los resultados son inciertos, sino que la incertidumbre es paralizante. La tarea del gobierno es, por lo tanto, proporcionar cierta seguridad. Cuanto más eficaz sea al hacerlo, menos motivo habrá para las mentes sospechosas y menos dividido estará el mundo por la ansiedad de “ganar” y “perder”.

FUENTE: https://www.project-syndicate.org/commentary/globalization-warring-narratives-emerging-economies-rich-world-by-harold-james-2023-06?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=00503ea6ce-sunday_newsletter_06_04_2023&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-00503ea6ce-107291189&mc_cid=00503ea6ce&mc_eid=b85d0eef78

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
4,220SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles