fbpx
20 C
Mexico City
jueves, mayo 16, 2024
- Anuncio -spot_img

La doctrina de seguridad económica de Estados Unidos ha adquirido un tono más oscuro

Mirando hacia el futuro, gran parte del mundo está paralizado por el horror ante la perspectiva de que la democracia estadounidense, a estas alturas del próximo año, genere una segunda administración de Donald Trump, empeñada en destrozar el orden internacional. Pero ¿qué pasa con el historial de Joe Biden en ese sentido? Claramente, los modales de la administración Biden son menos perturbadores. No se entrega a la negación del clima. Funciona muy bien con Europa. Pero en un mundo cambiante, la descarada convicción de Biden de que Estados Unidos debería ser el número uno tiene un precio.


En política económica la administración ha sido nacionalista. Estados Unidos ha invertido recursos en Ucrania y Oriente Medio, pero no puede ni quiere negociar una paz satisfactoria. En relación con China, el equipo de Biden, en todo caso, ha intensificado la tensión.


Para la primavera de 2023, en medio de ruidos de sables militares y sanciones económicas de represalia, las relaciones entre China y Estados Unidos habían llegado a un punto peligroso. El hecho de que se diera cuenta de la necesidad de retroceder es un testimonio del talento diplomático del equipo de Biden. Una manera de hacerlo era insistir en que en su campaña económica multifacética contra China, el objetivo de Estados Unidos no es más que defender una esfera definida de intereses esenciales –“un pequeño patio”– con una valla alta.


Aunque pretende ser tranquilizadora, lo que esa fórmula significa en la práctica depende de cómo Washington defina sus prerrogativas. El intento más reciente de establecer algunos límites proviene de Daleep Singh, en un ensayo programático para el Atlantic Council, publicado días antes de regresar a la Casa Blanca como asesor adjunto de seguridad nacional para economía internacional.


En su etapa en el sector privado, Singh ha tenido mucho sobre qué reflexionar. En 2022 fue uno de los principales artífices de las sanciones contra Rusia. Han sido, en el mejor de los casos, un éxito desigual. Los Estados que representan más de dos tercios de la población mundial se han mantenido al margen.

Para remediar esta deficiencia, sostiene Singh, la maquinaria del gobierno estadounidense necesita mejorar las sanciones. Debería comprometerse a minimizar los daños colaterales y utilizar incentivos tanto positivos como negativos. Esto es algo sensato y humano. Pero no hace más que disimular la contradicción de que Washington está tratando de defender lo que le gusta llamar el orden internacional basado en reglas con una serie de intervenciones rebeldes e interesadas. Y recurre a tales medidas porque gran parte de la elite estadounidense ya no cree en la visión histórica optimista que alguna vez enmarcó esas reglas.


Cuando una veterana del globalismo de los noventa como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, habla de defender intereses de seguridad nacional estadounidenses claramente definidos, lo que hay más allá de ese estrecho perímetro, sugiere, es el amplio espacio abierto de la economía mundial. La generación de formuladores de políticas de Singh, encabezada por su jefe Jake Sullivan, habla de boquilla sobre la prosperidad global, pero considera que la globalización socava la clase media estadounidense, abre la puerta a Trump e impulsa el ascenso de China.


Singh insiste en que “ninguna economía es demasiado grande para ser sancionada”. Pero en una concesión reveladora, considera necesario recordar a sus colegas que al atacar a China “no hay un golpe de gracia obvio que el arte de gobernar coercitivo pueda asestar por sí solo sin incurrir en graves daños colaterales”.


En cambio, insta a Estados Unidos a “atraer a países no alineados a su órbita con incentivos positivos y, al hacerlo, aislar gradualmente a China antes de que se desarrolle cualquier conflicto”. Singh es imaginativo cuando se trata de herramientas políticas. Insta a un uso mucho más generoso de las garantías de préstamos soberanos. Pero no se puede ocultar el hecho de que su doctrina haría de una guerra futura el criterio final de la gran estrategia estadounidense.


Este es el cóctel que induce a la resaca y que define la era Biden: azotes de internacionalismo complementados con un descarado traficante de poder de “Estados Unidos primero”. ¿Es de extrañar, después de Irak y Afganistán, que gran parte del mundo sea escéptico respecto de una coalición encabezada por tomadores de decisiones que reflexionan abiertamente sobre las órbitas imperiales y los golpes de gracia a China?
Una de las pocas ventajas salvadoras de la primera administración Trump fue que el presidente estaba más interesado en hacer tratos con los competidores de Estados Unidos que en eliminarlos. La preocupación debe ser que una segunda administración Trump no sólo esté impulsada por un deseo de venganza y un Partido Republicano radicalizado.

También heredará de Biden una maquinaria estatal educada en una visión del mundo mucho más oscura que la que Obama legó a Trump en 2016. Cualquiera que sea el resultado electoral, el Estado profundo de Estados Unidos, alguna vez aclamado como un bastión del liberalismo, se está volviendo hacia la oscuridad.

Fuente: https://www.ft.com/content/f9e0f492-9141-4c17-8551-ad5c45ae1f09

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
1,830SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles