fbpx
20 C
Mexico City
viernes, julio 26, 2024
- Anuncio -spot_img

El precio de la fragmentación.

Por qué la economía global no está preparada para los shocks que se avecinan

Vivimos tiempos turbulentos, en un mundo que se ha vuelto más rico pero también más frágil. La guerra de Rusia en Ucrania ha demostrado dolorosamente que no podemos dar por sentada la paz. Una pandemia mortal y desastres climáticos nos recuerdan cuán frágil es la vida frente a la fuerza de la naturaleza. Las grandes transformaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, son prometedoras para el crecimiento futuro, pero también conllevan riesgos importantes.


La colaboración entre las naciones es fundamental en un mundo más incierto y propenso a las crisis. Sin embargo, la cooperación internacional está en retirada. En su lugar, el mundo está siendo testigo del aumento de la fragmentación: un proceso que comienza con barreras cada vez mayores al comercio y la inversión y, en su forma extrema, termina con la ruptura de los países en bloques económicos rivales, un resultado que corre el riesgo de revertir los logros transformadores que la integración económica global ha producido.
Varias fuerzas poderosas están impulsando la fragmentación. Con tensiones geopolíticas cada vez más profundas, las consideraciones de seguridad nacional cobran gran importancia para los formuladores de políticas y las empresas, lo que tiende a hacerlos cautelosos a la hora de compartir tecnología o integrar cadenas de suministro. Mientras tanto, aunque la integración económica global que ha tenido lugar en las últimas tres décadas ha ayudado a miles de millones de personas a ser más ricas, más saludables y más productivas, también ha provocado pérdidas de empleo en algunos sectores y ha contribuido a una creciente desigualdad. Esto, a su vez, ha alimentado las tensiones sociales, creando un terreno fértil para el proteccionismo y aumentando las presiones para trasladar la producción a casa.

La fragmentación es costosa incluso en tiempos normales y hace casi imposible gestionar los tremendos desafíos globales que enfrenta el mundo ahora: guerra, cambio climático, pandemias. Pero, no obstante, los responsables políticos de todo el mundo están adoptando medidas que conducen a una mayor fragmentación. Si bien algunas de estas políticas pueden justificarse por la necesidad de garantizar la resiliencia de las cadenas de suministro, otras medidas están impulsadas más por el interés propio y el proteccionismo, que a largo plazo pondrán a la economía mundial en una posición precaria.
Los costos de la fragmentación no podrían ser más claros: a medida que el comercio caiga y las barreras aumenten, el crecimiento global se verá gravemente afectado. Según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento anual del PIB mundial en 2028 será sólo del tres por ciento, el pronóstico más bajo del FMI a cinco años vista en las últimas tres décadas, lo que significa problemas para la reducción de la pobreza y la creación de empleos entre las crecientes poblaciones de los jóvenes de los países en desarrollo. La fragmentación corre el riesgo de empeorar aún más este panorama económico ya débil. A medida que cae el crecimiento, desaparecen las oportunidades y aumenta la tensión, el mundo, ya dividido por rivalidades geopolíticas, podría fragmentarse aún más en bloques económicos competidores.


Los formuladores de políticas de todo el mundo reconocen que el proteccionismo y el desacoplamiento tienen un costo. Y los compromisos de alto nivel entre las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, apuntan a reducir los riesgos de una mayor desintegración. Pero, en términos generales, cuando se trata de intentar revertir la marea de fragmentación, existe una preocupante falta de urgencia. Otra pandemia podría empujar una vez más al mundo a una crisis económica global. Un conflicto militar, ya sea en Ucrania o en otros lugares, podría exacerbar nuevamente la inseguridad alimentaria, perturbar los mercados de energía y productos básicos y romper las cadenas de suministro. Otra sequía o inundación grave podría convertir a millones de personas más en refugiados climáticos. Sin embargo, a pesar del reconocimiento generalizado de estos riesgos, tanto los gobiernos como el sector privado no han podido o no han querido actuar.

UN MUNDO FRÁGIL


Dos guerras mundiales en el siglo XX revelaron que la cooperación internacional es fundamental para la paz y la prosperidad y que requiere una base institucional sólida. Incluso cuando la Segunda Guerra Mundial aún estaba en pleno apogeo, los aliados se unieron para crear una arquitectura multilateral que incluiría a las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods (el FMI y el Banco Mundial), junto con la precursora de la Organización Mundial del Comercio. A cada organización se le confió un mandato especial para abordar los problemas del momento que requerían una acción colectiva.


Lo que finalmente siguió fue una explosión de comercio e integración que transformó el mundo y culminó en lo que se conoció como globalización. La integración se había acelerado en épocas históricas anteriores, especialmente a raíz de la Revolución Industrial. Pero durante las guerras mundiales y el período de entreguerras, había retrocedido bruscamente, y en la era inmediata de la posguerra, la fragmentación de la Guerra Fría amenazó con impedirle recuperarse. Sin embargo, la arquitectura financiera y de seguridad internacional que construyeron los aliados permitió que la integración volviera con fuerza. Desde entonces, esa arquitectura se ha adaptado a cambios masivos. El número de países en el mundo ha aumentado de 99 en 1944 a casi 200 en la actualidad. En el mismo período, la población mundial se ha más que triplicado, de unos 2.300 millones a unos 8.000 millones, y el PIB mundial se ha multiplicado por más de diez. Mientras tanto, la expansión del comercio en una economía global cada vez más integrada ha generado beneficios sustanciales en términos de crecimiento y reducción de la pobreza.

Estos logros ahora están en riesgo. Después de la crisis financiera mundial de 2008, comenzó un período de “desaceleración”, a medida que el crecimiento se volvió desigual y los países comenzaron a imponer barreras al comercio. La convergencia de los niveles de vida dentro y entre países se ha estancado. Y desde que comenzó la pandemia, los países de bajos ingresos han visto un colapso en sus tasas de crecimiento del PIB per cápita, que han caído a más de la mitad, de un promedio del 3,1 por ciento anual en los 15 años anteriores a la pandemia al 1,4 por ciento desde 2020. La caída ha sido mucho más modesta en los países ricos, donde las tasas de crecimiento del PIB per cápita han caído del 1,2 por ciento en los 15 años previos a la pandemia al 1,0 por ciento desde 2020. La creciente desigualdad está fomentando la inestabilidad política y socavando las perspectivas de crecimiento futuro, especialmente para las economías vulnerables y las personas más pobres. La amenaza existencial del cambio climático está agravando las vulnerabilidades existentes e introduciendo nuevos shocks. Los países vulnerables se están quedando sin reservas y el creciente endeudamiento está poniendo en riesgo la sostenibilidad económica.

En un mundo más frágil, los países (o bloques de países) pueden verse tentados a definir sus intereses de manera estricta y retirarse de la cooperación. Pero muchos países carecen de la tecnología, los recursos financieros y la capacidad para hacer frente con éxito a las crisis económicas por sí solos, y no hacerlo perjudicará no sólo el bienestar de sus propios ciudadanos sino también el de otras personas. Y en un mundo menos seguro y con perspectivas de crecimiento más débiles, el riesgo de fragmentación no hace más que crecer, creando potencialmente una espiral descendente viciosa.


Si esto sucediera, los costos serían prohibitivamente altos. A largo plazo, la fragmentación comercial (es decir, el aumento de las restricciones al comercio de bienes y servicios entre países) podría reducir el PIB mundial hasta en un siete por ciento, o 7,4 billones de dólares en dólares actuales, el equivalente a los PIB combinados de Francia y Alemania. y más de tres veces el tamaño de toda la economía del África subsahariana. Es por eso que las autoridades deberían reconsiderar su nueva adopción de las barreras comerciales, que han proliferado a un ritmo rápido en los últimos años: en 2019, los países impusieron menos de 1.000 restricciones al comercio; en 2022, esa cifra se disparó a casi 3.000.


A medida que se extiende el proteccionismo, los costos del desacoplamiento tecnológico (es decir, las restricciones al flujo de bienes, servicios y conocimientos de alta tecnología entre países) sólo aumentarían la miseria, reduciendo el PIB de algunos países hasta en un 12 por ciento en el último trimestre. a largo plazo. La fragmentación también puede provocar graves perturbaciones en los mercados de productos básicos y crear inseguridad alimentaria y energética: por ejemplo, el bloqueo de Rusia a las exportaciones de trigo de Ucrania fue un factor clave detrás del repentino aumento del 37 por ciento en los precios mundiales del trigo en la primavera de 2022. Esto impulsó la inflación en los precios de otros productos alimenticios y exacerbó la inseguridad alimentaria, especialmente en los países de bajos ingresos del norte de África, Oriente Medio y el sur de Asia. Por último, la fragmentación de los flujos de capital, que haría que los inversores y los países desviaran inversiones y transacciones financieras hacia países con ideas afines, constituiría otro golpe al crecimiento mundial. Las pérdidas combinadas de todas las facetas de la fragmentación pueden ser difíciles de cuantificar, pero está claro que todas apuntan a un menor crecimiento de la productividad y, a su vez, a menores niveles de vida, más pobreza y menos inversión en salud, educación e infraestructura. La resiliencia y la prosperidad económicas mundiales dependerán de la supervivencia de la integración económica.


UNA RED DE SEGURIDAD MUNDIAL


En un mundo con shocks más frecuentes y severos, los países tienen que encontrar formas de amortiguar los impactos adversos en sus economías y personas. Para ello será necesario crear reservas económicas en los buenos tiempos que luego puedan utilizarse en los malos tiempos. Una de esas reservas son las reservas internacionales de un país, es decir, las tenencias de moneda extranjera de su banco central, que proporcionan una fuente de financiamiento fácilmente disponible para los países cuando se ven afectados por shocks. En conjunto, las reservas han crecido enormemente en las últimas dos décadas, a la par de la expansión de la economía mundial y en respuesta a las crisis financieras. Pero esas reservas están fuertemente concentradas en un grupo relativamente pequeño de economías avanzadas y de mercados emergentes económicamente más fuertes: sólo diez países poseen dos tercios de las reservas globales. En contraste, las tenencias de reservas en la mayoría de los demás países siguen siendo modestas, especialmente en el África subsahariana, partes de América Latina, los estados importadores de petróleo en el Medio Oriente y los pequeños estados insulares (que, en conjunto, representan menos del uno por ciento de las reservas). reservas globales. Esta distribución desigual de las reservas significa que muchos países siguen siendo muy vulnerables.


Por supuesto, ningún país debería depender únicamente de sus reservas. Consideremos cómo un hogar, que no puede ahorrar suficiente dinero para cada shock imaginable, compra seguros para una casa, un automóvil y atención médica. De manera similar, los países estarán mejor si pueden complementar sus propias reservas con acceso a diversos mecanismos de seguro internacionales que se conocen colectivamente como “la red de seguridad financiera global”. En el centro de la red está el FMI, que reúne los recursos de sus miembros y actúa como prestamista global cooperativo de último recurso. La red está respaldada por líneas de swap de divisas, a través de las cuales los bancos centrales se brindan mutuamente respaldo de liquidez (generalmente para reducir los riesgos de estabilidad financiera), y por acuerdos de financiamiento que permiten a los países dentro de regiones específicas aunar recursos que pueden desplegar si se produce una crisis.


Proteger a los países y a sus pueblos contra las crisis contribuye a la estabilidad más allá de sus fronteras: esa protección es un bien público mundial. Por lo tanto, una red de seguridad global que agrupe recursos internacionales para proporcionar liquidez a países individuales cuando se ven afectados por calamidades redunda en beneficio de los países individuales y del mundo. La crisis de la COVID-19 es un buen ejemplo. Con los recursos mancomunados del FMI, los países miembros recibieron inyecciones de liquidez a una velocidad y escala sin precedentes, ayudándolos a financiar importaciones esenciales como medicamentos, alimentos y energía. Desde la pandemia, el FMI ha aprobado más de 300.000 millones de dólares en nuevo financiamiento para 96 países, el apoyo más amplio jamás realizado en un período tan corto. De esta cifra, se han proporcionado más de 140.000 millones de dólares desde la invasión rusa de Ucrania para ayudar a los miembros del fondo a abordar las presiones financieras, incluidas las resultantes de la guerra.

Aunque la red de seguridad financiera global ayudó a gestionar las consecuencias de la COVID y los efectos de la invasión de Rusia, seguramente será puesta a prueba nuevamente por el próximo gran shock. Con las reservas distribuidas de manera desigual, existe una necesidad apremiante de ampliar los recursos mancomunados del mundo para asegurar a los países vulnerables contra shocks severos. La capacidad de préstamo de casi 1 billón de dólares del FMI es ahora sólo una pequeña parte de la red de seguridad general. Aunque el autoseguro a través de reservas internacionales ha aumentado marcadamente para algunos países, los recursos mancomunados centrados en el FMI han aumentado mucho menos que el autoseguro y se han reducido marcadamente en relación con las medidas de integración financiera global. Por eso la comunidad internacional debe fortalecer la red de seguridad financiera global, incluso ampliando la disponibilidad de recursos mancomunados en el FMI.
TRATAR CON LA DEUDA
Incluso si se fortalece la red de seguridad financiera global, algunos países podrían agotar sus reservas ante shocks económicos globales y acumular desequilibrios económicos con el tiempo, en particular, mayores déficits fiscales y mayores niveles de deuda. Aunque la deuda está aumentando en todas partes, el problema es particularmente grave para muchos países vulnerables de mercados emergentes y de bajos ingresos como resultado de las recientes sacudidas económicas, el aumento de las tasas de interés y, en algunos casos, errores de política por parte de los gobiernos. A finales de 2022, los niveles promedio de deuda en los países de mercados emergentes habían alcanzado el 58 por ciento del PIB, un aumento significativo con respecto a una década antes, cuando esa cifra era del 42 por ciento. Los niveles promedio de deuda en los países de bajos ingresos habían aumentado aún más marcadamente durante ese período, del 38 por ciento del PIB al 60 por ciento. Alrededor de una cuarta parte de los bonos de los países de mercados emergentes se negocian ahora con diferenciales que indican dificultades. Y 25 años después del lanzamiento de una amplia iniciativa internacional de alivio de la deuda para los países pobres, ahora se considera que alrededor del 15 por ciento de los países de bajos ingresos están en problemas de deuda, y otro 40 por ciento corre el riesgo de terminar en esa situación.
Los costos de una crisis de deuda en toda regla los sienten más profundamente los habitantes de los países deudores. Según un análisis del Banco Mundial, en promedio, los niveles de pobreza aumentan un 30 por ciento después de que un país incumple sus obligaciones externas y permanecen elevados durante una década, durante la cual las tasas de mortalidad infantil aumentan en promedio un 13 por ciento y los niños enfrentan esperanzas de vida más cortas. . Otros países también se ven afectados. Los ahorradores pierden su riqueza. El acceso de los prestatarios al crédito puede volverse más limitado.
Para garantizar la sostenibilidad de la deuda en un mundo con calamidades climáticas y sanitarias cada vez más frecuentes, los países individuales y las organizaciones internacionales deben hacer todo lo posible para evitar, en primer lugar, la acumulación insostenible de deuda y, en su defecto, apoyar la reestructuración ordenada de la deuda si ésta se vuelve necesario. Si las crisis de deuda se multiplican, los avances que los países de bajos ingresos han logrado en las últimas décadas podrían evaporarse rápidamente. Para evitar que eso suceda, las instituciones internacionales pueden ayudar a los países a centrarse en reformas económicas que estimularían el crecimiento, mejorarían la eficacia del gasto presupuestario, mejorarían la recaudación de impuestos y fortalecerían la gestión de la deuda.
Reducir los costos de las crisis de deuda significa resolverlas rápidamente. Hacerlo no es fácil. El panorama de los acreedores ha cambiado significativamente en las últimas décadas, con la entrada en escena de nuevos acreedores oficiales como China, India y Arabia Saudita y la variedad de acreedores privados expandiéndose dramáticamente. La acción rápida y coordinada de los acreedores requiere confianza y comprensión mutuas, pero el aumento en el número y tipo de acreedores lo ha hecho más difícil, especialmente porque algunos acreedores clave están divididos según líneas geopolíticas.

Consideremos el caso de Zambia, el segundo mayor productor de cobre de África. Durante la última década, aumentó el gasto en inversión pública financiada con deuda, pero el crecimiento económico no logró acompañarlo y el país se quedó sin recursos para hacer frente a los pagos de su deuda, y entró en default en 2020. Sus acreedores oficiales tardaron casi un año en aceptar un acuerdo para reestructurar miles de millones de dólares en préstamos. Este hito requirió que el grupo de acreedores, en su mayoría de altos ingresos, conocido como Club de París, cooperara con los nuevos países acreedores. Pero la tarea sólo estará completa cuando los acreedores privados también se presenten y acuerden un acuerdo comparable con Zambia, trabajo que ya está en marcha.
Aunque tomó tiempo llegar a un acuerdo para Zambia, los acreedores oficiales han estado aprendiendo cómo trabajar juntos, en este caso bajo un Marco Común establecido por el G-20. Las discusiones técnicas que tienen lugar a través de la nueva Mesa Redonda Mundial sobre Deuda Soberana, iniciada en febrero de 2023 por el FMI, el Banco Mundial y el G-20 bajo la presidencia de la India, también están ayudando a construir un entendimiento común más profundo entre un conjunto más amplio de partes interesadas, incluidas el sector privado y los países deudores. Este hecho es prometedor para países muy endeudados, como Sri Lanka y Ghana, que todavía necesitan que la comunidad internacional cumpla decididamente con sus compromisos de proporcionar un alivio de la deuda fundamental.
Pero los acreedores y las instituciones financieras internacionales deben hacer más. Los deudores deberían recibir una hoja de ruta más clara sobre lo que pueden esperar de los acreedores en el momento de tomar decisiones clave. Los acreedores también necesitan encontrar formas de superar más rápidamente los obstáculos para alcanzar un consenso. Por ejemplo, el intercambio temprano de información puede ayudar a acreedores y deudores a resolver crisis de deuda de una manera más cooperativa, con la ayuda de instituciones como el FMI. Y si los acreedores privados demuestran que pueden hacer su parte y brindar alivio de la deuda en términos comparables a los ofrecidos por los acreedores oficiales, eso tranquilizará a los acreedores oficiales y les dará confianza para actuar más rápido.
Las instituciones financieras y los prestamistas internacionales también deben desarrollar mecanismos para asegurar a los países contra crisis de deuda en caso de shocks importantes. Estos mecanismos desempeñan un papel crucial para garantizar que una crisis de liquidez no lleve a los países a una situación de endeudamiento más costosa. Una idea prometedora sería adoptar un enfoque contractual para la deuda comercial. Esto podría implicar incluir cláusulas en los contratos de deuda que activarían automáticamente un aplazamiento de los pagos de la deuda si un país sufriera un desastre natural como una inundación, una sequía o un terremoto.
Los deudores también deben hacer su parte, empezando por ser más proactivos en lo que respecta a la mitigación de riesgos y coordinando mejor su estrategia de gestión de la deuda con la política fiscal. Los gobiernos también deben mostrar voluntad de abordar los errores políticos subyacentes que están en el centro de los desafíos más fundamentales de la deuda. Por ejemplo, el firme compromiso de Zambia de emprender las reformas económicas necesarias, como la eliminación de los subsidios a los combustibles que beneficiaban principalmente a los hogares más ricos, significó que el FMI pudo avanzar con su propio apoyo financiero y que los acreedores oficiales estaban más dispuestos a brindar alivio de la deuda.

LA LUCHA CONTRA LA FRAGMENTACIÓN

El FMI ha desempeñado durante mucho tiempo un papel central en la economía global. Es la única institución facultada por sus 190 miembros para llevar a cabo “controles de salud” regulares y exhaustivos de sus economías. Es un administrador de la estabilidad macroeconómica y financiera, una fuente de asesoramiento político esencial y un prestamista de último recurso, preparado para ayudar a proteger a los países contra las crisis y la inestabilidad. En un mundo con más conmociones y divisiones, la membresía universal y la supervisión del fondo son un activo tremendo.
Pero el FMI es sólo un actor en la economía global y sólo una entre muchas instituciones financieras internacionales importantes. Y para mantenerse al día con el ritmo del cambio en un mundo fragmentado, el modelo financiero y las políticas del fondo necesitan una actualización. Un primer paso importante sería completar la 16ª Revisión General de Cuotas. Los recursos de cuotas del FMI (las contribuciones financieras pagadas por cada miembro) son los principales pilares de la estructura financiera del fondo, que agrupa los recursos de todos sus miembros. A cada miembro del FMI se le asigna una cuota basada en términos generales en su posición relativa en la economía mundial, y el FMI revisa periódicamente sus recursos de cuota para asegurarse de que sean adecuados para ayudar a sus miembros a afrontar las crisis. Un aumento de las cuotas proporcionaría recursos más permanentes para apoyar a las economías emergentes y en desarrollo y reduciría la dependencia del fondo de líneas de crédito temporales. Es esencial que los miembros del FMI se unan para reforzar los recursos de cuotas de la institución completando la revisión antes de la fecha límite de diciembre de 2023.
Los miembros más acomodados del FMI deben hacer un esfuerzo concertado para reponer urgentemente los recursos financieros del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza. El fideicomiso, administrado por el FMI, ha proporcionado casi 30.000 millones de dólares en financiación sin intereses a 56 países de bajos ingresos desde el inicio de la pandemia, más del cuádruple de sus niveles históricos. Este financiamiento es fundamental para garantizar que el FMI pueda seguir satisfaciendo la demanda récord de apoyo de sus países miembros más pobres. Y para abordar los riesgos económicos creados por el cambio climático y las pandemias, los miembros más acomodados del fondo también deberían aumentar su canalización de Derechos Especiales de Giro (un activo de reserva del FMI, que asigna a todos sus miembros) a países más vulnerables a través de los fondos del fondo. Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad de nueva creación.
El FMI también debe seguir trabajando para mejorar la representación dentro de la organización. Es importante que el fondo refleje las realidades económicas del mundo actual, no las del siglo pasado. La toma de decisiones en el fondo requiere un enfoque altamente colaborativo y una gobernanza inclusiva. Esto respaldaría una mayor agilidad y adaptabilidad de las políticas y los instrumentos financieros del FMI para atender mejor las necesidades de sus miembros.

Por último, el FMI no puede ser verdaderamente eficaz en el mundo fragmentado de hoy a menos que siga profundizando sus vínculos con otras organizaciones internacionales, incluido el Banco Mundial, otros bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Africano de Desarrollo e instituciones como el Banco de Pagos Internacionales y la Organización Mundial del Comercio. Todas esas instituciones financieras internacionales deben unir fuerzas para fomentar la cooperación internacional en los desafíos más apremiantes que enfrenta el mundo.
En 1944, los 44 hombres (y ninguna mujer) que firmaron el acuerdo de Bretton Woods se sentaron en una mesa en una habitación de tamaño modesto. El pequeño número de jugadores fue una ventaja, al igual que el hecho de que la mayoría de los países representados eran aliados que lucharon juntos en la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, lograr un consenso entre 190 miembros es mucho más difícil, especialmente porque la confianza entre diferentes grupos de países se está erosionando y la fe en la capacidad de perseguir el bien común está en su punto más bajo. Sin embargo, la población del mundo merece una oportunidad de buscar la paz, la prosperidad y la vida en un planeta habitable.
Durante casi 80 años, el mundo ha respondido a los principales desafíos económicos a través de un sistema de reglas, principios compartidos e instituciones, incluidos aquellos arraigados en el sistema de Bretton Woods. Ahora que el mundo ha entrado en una nueva era de creciente fragmentación, las instituciones internacionales son aún más vitales para unir a los países y resolver los grandes desafíos globales de hoy. Pero sin un mayor apoyo de los países de mayores ingresos y un compromiso renovado de colaboración, el FMI y otras instituciones internacionales tendrán dificultades.
El período de rápida globalización e integración ha llegado a su fin y las fuerzas del proteccionismo están aumentando. Quizás lo único seguro acerca de esta nueva economía global frágil y fragmentada es que enfrentará shocks. El FMI, otras instituciones internacionales, los acreedores y los prestatarios deben adaptarse y prepararse. Será un viaje lleno de obstáculos; el sistema financiero internacional necesita reforzarse.

FUENTE: https://www.foreignaffairs.com/world/price-fragmentation-global-economy-shock#selection-2617.0-2725.174

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
2,750SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles