fbpx
20 C
Mexico City
viernes, julio 26, 2024
- Anuncio -spot_img

Cómo ‘La Catrina’ se convirtió en el símbolo icónico del Día de Muertos

El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a la policía en las escaleras del Instituto de Arte de Chicago.

El tumulto no tuvo relación con la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, los disturbios laborales o la controvertida decisión del presidente Franklin D. Roosevelt de tomar el control de las industrias locales de Chicago.

Más bien, una enorme e impaciente multitud de artistas desbordó la capacidad del museo, provocando el caos. Así de desesperadamente la gente quería ver el estreno en Estados Unidos de una exposición titulada “Posada: Grabador para el pueblo mexicano”.

La exposición presentaba las estampas de José Guadalupe Posada, un grabador mexicano que había muerto en 1913. Se exhibían sus calaveras, las ilustraciones satíricas de calaveras y esqueletos que hizo para el Día de los Muertos, que imprimió en periódicos baratos de una sola hoja conocidos como andanadas.

Una calavera específica atrajo más atención que las demás.

Conocida como La Catrina, era un esqueleto llamativo con una amplia sonrisa con dientes y un sombrero de plumas de gran tamaño. Una gran copia de ella colgaba de la pared del museo. El público la vio aparecer en los materiales promocionales del museo. Incluso fue la portada del catálogo de la exposición. En México era prácticamente desconocida, pero la exposición en Estados Unidos convirtió a La Catrina en una sensación internacional.

Hoy, La Catrina es la creación más reconocible de Posada. Ella es el ícono del Día de Muertos, la fiesta anual de México en honor a los difuntos que se lleva a cabo anualmente el 1 y 2 de noviembre. Su rostro se reproduce sin cesar durante la festividad. Su idolatría la ha convertido en el tótem nacional no oficial de México, quizás sólo superado por la Virgen de Guadalupe.

Si bien algunas personas podrían suponer que siempre ha sido así, La Catrina es en realidad un ícono transcultural cuyo prestigio y popularidad son partes iguales de invención y accidente.

Una vida de oscuridad
Cuando Posada la grabó por primera vez en 1912, ni siquiera se llamaba La Catrina.

En la impresión original, ella es Calavera Garbancera, un título utilizado para referirse a las campesinas indígenas que vendían garbanzos en los mercados callejeros.

Posada la ilustró con un atuendo ostentoso para satirizar la forma en que las garbanceras intentaban pasar como de clase alta empolvándose la cara y vistiendo trajes franceses a la moda. Así que incluso desde el principio, La Catrina fue transcultural: una mujer indígena rural que adoptó costumbres europeas para sobrevivir en la sociedad urbana y mestiza de México.

Al igual que las otras ilustraciones de Posada, la andanada de 1912 se vendió por un centavo principalmente a hombres pobres y de clase trabajadora en toda la Ciudad de México y áreas cercanas. Pero no había nada particularmente significativo en Calavera Garbancera. Al igual que su creador, permaneció en el anonimato durante muchos años.

Posada murió arruinado y desconocido, pero sus ilustraciones tuvieron vida futura. Su editor los reutilizó para otras andanadas hasta bien entrada la década de 1920. Calavera Garbancera fue reciclada como otros personajes, ninguno particularmente digno de mención. Mientras tanto, nadie sabía realmente quién hacía las andanadas de calaveras que se veían en la capital cada Día de Muertos.

Eso cambió a mediados de la década de 1920, cuando la obra de Posada llamó la atención del artista francés Jean Charlot, una figura destacada del Renacimiento mexicano, ese estallido creativo de murales y obras de arte nacionalistas que se produjo después de la Revolución Mexicana.

Charlot estaba enamorado de las ilustraciones de calaveras que veía en la Ciudad de México, pero no sabía quién las creó. Finalmente localizó al editor de Posada y comenzó a investigar sobre el grabador. Charlot publicó artículos sobre Posada y presentó las calaveras del artista a otros artistas e intelectuales del Renacimiento mexicano. Entre los más importantes se encontraban el pintor Diego Rivera y el crítico Frances Toor.

De La Garbancera a La Catrina
Rivera, por supuesto, es posiblemente el artista más grande de la historia de México. Sus murales épicos siguen siendo famosos internacionalmente.

Frances Toor, por otra parte, fue una modesta intelectual judía que hizo su carrera escribiendo sobre la cultura mexicana. En 1925 comenzó a publicar Mexican Folkways, una popular revista bilingüe distribuida en México y Estados Unidos. Con Diego Rivera como editor de arte, comenzó a utilizar la revista para promover a Posada. En las ediciones anuales de octubre y noviembre, Toor y Rivera publicaron grandes reimpresiones de las calaveras de Posada.

Sin embargo, Calavera Garbancera nunca estuvo entre ellos. Ella no era lo suficientemente importante como para lucirse.

En 1930, Toor y Rivera publicaron el primer libro de grabados de Posada, que se vendió en todo México y Estados Unidos. En él finalmente hizo acto de presencia La Garbancera. Pero ella tenía un nuevo nombre: Calavera Catrina. Por razones desconocidas, Toor y Rivera eligieron el honorífico, que se refería a ella como una mujer dandy. La calavera fue para siempre La Catrina.

Su fama, sin embargo, no llegó verdaderamente hasta el tumultuoso debut de Posada en el Instituto de Arte de Chicago en 1944. La exposición fue una colaboración entre el museo y el gobierno mexicano. Fue financiado y facilitado por una agencia especial de propaganda de la Casa Blanca que utilizó la diplomacia cultural para fortalecer la solidaridad con América Latina durante la Segunda Guerra Mundial.

Este impulso permitió que la exposición de Posada pudiera recorrerse y darle a La Catrina una exposición más amplia. Fue vista y promocionada en Nueva York, Filadelfia, Ciudad de México y otros lugares de México.

Quizás lo más importante fue el catálogo de la exposición, que presentaba a La Catrina como portada. Se vendió en cada lugar del tour. También se distribuyeron copias de cortesía a destacados autores y artistas estadounidenses y mexicanos. Comenzaron a escribir sobre La Catrina y a remodelarla en sus obras de arte, popularizándola en ambos lados de la frontera.

La Catrina se globaliza
En 1947, Diego Rivera inmortalizó aún más a La Catrina cuando la convirtió en el punto focal de uno de sus murales más famosos, “Sueño de una tarde de domingo en el Parque Alameda”.

El mural retrata la historia de México desde la conquista española hasta la Revolución Mexicana. La Catrina se encuentra literalmente en el centro de esta historia, donde Rivera la pintó de la mano de Posada por un lado y una versión de él mismo cuando era niño por el otro.

La fama de Rivera –y la nueva seriedad de La Catrina– inspiraron a artistas mexicanos y mexicoamericanos a incorporarla también a sus obras.

Artistas populares de México comenzaron a transformarla en juguetes de cerámica, figuritas de papel maché y otras artesanías vendidas durante el Día de Muertos. Los mexicoamericanos utilizaron La Catrina en sus murales, pinturas y carteles políticos como parte del Movimiento Chicano, que impulsó los derechos civiles de los mexicoamericanos en las décadas de 1960 y 1970.

La imagen de La Catrina ahora se utiliza para vender cualquier cosa, desde cerveza hasta muñecas Barbie. Puedes pedir disfraces de La Catrina en las tiendas Walmart y Spirit Halloween.

De hecho, los desfiles y concursos de disfraces de La Catrina son una tradición relativamente nueva del Día de Muertos en México y Estados Unidos. Los participantes varían de raza, etnia y nacionalidad.

Algunas personas, como “Catrina Christina” en Los Ángeles, se disfrazan cada año como una forma de honrar a los difuntos en el Día de los Muertos. Otros se visten como La Catrina para aumentar su número de seguidores en las redes sociales o se hacen pasar por ella para ganar dinero.

Posada probablemente nunca esperó que su calavera femenina se hiciera tan famosa. Simplemente quería usar el humor tradicional del Día de Muertos para burlarse de las garbanceras vestidas de manera extravagante que veía merodeando por la plaza central de la Ciudad de México.

Hoy, durante el Día de los Muertos, esa misma plaza central se llena con cientos de imitadores de La Catrina que, por unos pocos dólares, posan para fotografías con turistas demasiado dispuestos a pagar por una experiencia cultural tan “tradicional” con un estilo “auténtico”. ”Ícono del Día de Muertos.

Posada, mientras tanto, probablemente esté riéndose en algún lugar de la tierra de los muertos.

Fuente: https://theconversation.com/how-la-catrina-became-the-iconic-symbol-of-day-of-the-dead-212687?utm_medium=email&utm_campaign=Saturday%20Newsletter%20%20October%2028%202023%20-%202780428119&utm_content=Saturday%20Newsletter%20%20October%2028%202023%20-%202780428119+CID_adbeee3948539735710cc67e6531f679&utm_source=campaign_monitor_us

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
2,740SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles