fbpx
12.8 C
Mexico City
miércoles, enero 22, 2025
- Anuncio -spot_img

La regulación tecnológica de Europa no es una política económica

“¿Cómo has conseguido domar a las grandes tecnológicas?” Preguntó la senadora estadounidense Elizabeth Warren en una reciente visita al Parlamento Europeo. En medio de una avalancha de artículos, conferencias y talleres que anuncian el amanecer de una nueva era en la aplicación de la tecnología, el “efecto Bruselas” está saliendo a relucir nuevamente.

Pero si bien es notable que Europa haya promulgado una legislación histórica para moderar el contenido en línea y reforzar la aplicación de las leyes antimonopolio en un tiempo récord (un hito democrático), ¿qué pueden aportar estas medidas? ¿Y qué papel desempeñarán en las agendas de política económica que se ofrecen a los votantes en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024?

Nadie ha articulado cómo será el éxito de la emblemática Ley de Mercados Digitales (DMA). El mantra de “imparcialidad y contestabilidad” ha generado numerosos artículos académicos sin ningún impacto real. “Me encantaría realizar el proceso correctamente”, me dijo un alto funcionario de competición. Pero ¿cuál es el objetivo final de este “proceso”? A pesar de todos los esfuerzos de la Unión Europea por convertirse en la policía digital del mundo, el dividendo sigue siendo nebuloso. Más allá de las vertiginosas proclamas de los formuladores de políticas sobre “domesticar” a las Big Tech, la DMA enfrenta al menos cuatro obstáculos importantes.

En primer lugar, las normas reproducen categorías de leyes de competencia de la UE retrospectivas que han demostrado ser ineficaces, ya que no abordaron los modelos de negocio e incentivos subyacentes. El problema de los monopolios tiende a residir en la extracción de rentas y en sus implicaciones antidemocráticas. Tenemos más de una década de casos fallidos de autopreferencia en Europa que no han producido cambios significativos, y formular nuevas reglas en términos de casos antimonopolio heredados (fallidos) dirigirá los esfuerzos en la dirección equivocada. Es probable que incorporar en la DMA un precedente restringido de la ley de competencia genere beneficios limitados.

En segundo lugar, incluso si la DMA puede proporcionar a las empresas más pequeñas y a los nuevos entrantes cierto acceso a estructuras verticales previamente cerradas, no alterará la “infraestructura” fundamental de las plataformas tecnológicas ni dispersará el poder económico de los titulares arraigados. Es instructivo que incluso la regulación de las telecomunicaciones, alabada como un logro importante en Europa, sólo facilitó la competencia a nivel minorista porque dejó intactas las infraestructuras cuasi monopólicas. Y, como ha señalado Daron Acemoglu del MIT, los esfuerzos regulatorios que preservan los modelos de negocio y las infraestructuras también dejan el control sobre la trayectoria de la innovación en manos de los operadores tradicionales.

En tercer lugar, la campaña para “domesticar” a las Big Tech conducirá invariablemente a una serie de apelaciones judiciales y demandas privadas que probablemente tardarán una década en desarrollarse. Si bien podría haber un “efecto DMA” indirecto, debido a la fatiga de los ejecutivos y al cambio del enfoque tecnológico y comercial hacia la inteligencia artificial y la realidad virtual y aumentada, el impacto directo puede ser limitado.

Por último, el principal problema de Europa en tecnología sigue siendo la falta de innovación autóctona e inversión nacional. Si bien algunos esperan que una regulación más estricta desate la competencia y catalice las inversiones en tecnología, las perspectivas de que esto suceda son escasas. Esto es especialmente cierto si seguimos considerando la eficiencia y el bienestar del consumidor como objetivos. Estados Unidos, preocupado por China, busca lograr objetivos más amplios, incluida la resiliencia económica y la autonomía estratégica. ¿Cómo ayudará la regulación digital a Europa a salir de su situación actual?

En medio de la policrisis actual, las políticas económicas se están repensando fundamentalmente. La administración del presidente estadounidense Joe Biden rechazó la eficiencia y el bienestar del consumidor como principios centrales de la regulación económica y está revitalizando la política industrial y el comercio administrado. Como ha señalado el economista de Harvard Dani Rodrik, el creciente reconocimiento de que 30 años de hiperglobalización enfatizaron “los intereses de las grandes empresas políticamente conectadas” y al mismo tiempo mantuvieron a los trabajadores “atrapados detrás de las fronteras” ha provocado un cambio de paradigma. Como resultado, los economistas también están reconsiderando la política industrial, viéndola no como “introspectiva y proteccionista”, sino como “orientada hacia afuera”, es decir, que no se limita al “instrumento clásico de los subsidios” sino que implica una “colaboración iterativa” entre gobiernos y empresas para combatir la “desindustrialización”.

Como explicó a principios de este año el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, “el juego no es el mismo”. La administración ahora se centra en generar resiliencia, fomentar la innovación y mejorar las oportunidades económicas y la movilidad de los trabajadores.

La revitalización de la política antimonopolio ha estado en el centro de esta estrategia. En junio, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo que “dar prioridad y perseguir el estándar de bienestar del consumidor en la política de competencia ha llevado a la consolidación y al dominio desenfrenado en nuestro mercado interno”. Alejándose de “la liberalización y la búsqueda de eficiencia y bajos costos”, los responsables de las políticas económicas estadounidenses ahora enfatizan “elevar los estándares”, “impulsar la sostenibilidad” y “fomentar una prosperidad más inclusiva en el país y en el extranjero”.

Europa desconfía del cambio, sospechando que se trata de un proteccionismo lobuno disfrazado de oveja. Pero no hay forma de escapar de ello. En el discurso de 2021 en el que describió el enfoque de “todo el gobierno” de su administración, Biden destacó la interconexión de las políticas comerciales, industriales y antimonopolio. Europa no puede permanecer estancada en el paradigma obsoleto que considera la antimonopolio una isla tecnocrática y un baluarte contra el surgimiento de “campeones nacionales”. Las élites reguladoras europeas deben comprender que las medidas antimonopolio que practican hoy están lejos de ser “puras” o “neutrales”. Más bien, es producto del giro neoliberal de los años 1980. Hoy en día, los funcionarios estadounidenses insisten en que las leyes antimonopolio también desempeñan un papel importante en el logro de un objetivo diferente: no la eficiencia sino las oportunidades.

Europa necesita su propia agenda para las elecciones de 2024. “Domar a las grandes tecnologías” no se puede lograr a través de la DMA. Si bien cualquier progreso que genere será bienvenido, no afectará el poder económico y político de los guardianes digitales. Lo más importante es que la DMA por sí sola no catalizará la innovación europea ni impulsará las inversiones en tecnología. Buscar guardianes digitales con reglas basadas en viejos principios de la ley de competencia no es un manifiesto electoral.

En cambio, Europa necesita objetivos afirmativos: planes para construir infraestructuras digitales públicas, hacer cumplir la protección de datos y fomentar la innovación mediante la creación de incentivos para la inversión nacional y la financiación de nuevas empresas que no sean vasallos de los actuales. Las autoridades europeas también deberían ser menos permisivas con las adquisiciones y más vigilantes contra los gigantes digitales existentes que protegen su poder en la IA a través de acuerdos que son fusiones en todo menos en el nombre.

Entre los múltiples cambios de paradigma, las leyes antimonopolio y la regulación tienen un papel mucho más amplio que desempeñar más allá de la implementación de las reglas de la DMA. También deberían apoyar objetivos industriales y una agenda económica más democrática.

Fuente: https://www.project-syndicate.org/commentary/european-union-digital-markets-act-will-not-tame-big-tech-by-cristina-caffarra-2023-10?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=e2d8e341f8-sunday_newsletter_10_15_2023&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-e2d8e341f8-107291189&mc_cid=e2d8e341f8

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
5,000SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles