fbpx
18.9 C
Mexico City
miércoles, septiembre 18, 2024
- Anuncio -spot_img

EE. UU. y China: El Choque del Capitalismo

El capitalismo gobierna el mundo. Con sólo las más pequeñas excepciones, todo el mundo organiza ahora la producción económica de la misma manera: el trabajo es voluntario, el capital está mayoritariamente en manos privadas y la producción se coordina de manera descentralizada y motivada por las ganancias.
No existe ningún precedente histórico para este triunfo. En el pasado, el capitalismo (ya sea en Mesopotamia en el siglo VI a. C., el Imperio Romano, las ciudades-estado italianas en la Edad Media o los Países Bajos en la era moderna temprana) tuvo que coexistir con otras formas de organizar la producción. Estas alternativas incluían la caza y la recolección, la agricultura en pequeña escala por parte de campesinos libres, la servidumbre y la esclavitud. Incluso hace tan solo 100 años, cuando apareció la primera forma de capitalismo globalizado con el advenimiento de la producción industrial a gran escala y el comercio global, muchos de estos otros modos de producción todavía existían. Luego, tras la Revolución Rusa de 1917, el capitalismo compartió el mundo con el comunismo, que reinó en países que en conjunto contenían alrededor de un tercio de la población humana. Ahora, sin embargo, el capitalismo es el único modo de producción que queda.
Es cada vez más común escuchar a comentaristas occidentales describir el orden actual como “capitalismo tardío”, como si el sistema económico estuviera a punto de desaparecer. Otros sugieren que el capitalismo enfrenta una amenaza revivida del socialismo. Pero la verdad ineludible es que el capitalismo llegó para quedarse y no tiene competidor. Las sociedades de todo el mundo han adoptado el espíritu competitivo y adquisitivo inherente al capitalismo, sin el cual los ingresos disminuyen, la pobreza aumenta y el progreso tecnológico se desacelera. Más bien, la verdadera batalla es dentro del capitalismo, entre dos modelos que chocan entre sí.
A menudo, en la historia de la humanidad, al triunfo de un sistema o religión le sigue pronto un cisma entre diferentes variantes del mismo credo. Después de que el cristianismo se extendió por el Mediterráneo y Oriente Medio, quedó dividido por feroces disputas ideológicas, que finalmente produjeron la primera gran fisura en la religión, entre las iglesias orientales y occidentales. Lo mismo ocurrió con el Islam, que después de su vertiginosa expansión se dividió rápidamente en ramas chiítas y suníes. Y el comunismo, el rival del capitalismo en el siglo XX, no permaneció por mucho tiempo como un monolito, dividiéndose en versiones soviética y maoísta. En este sentido, el capitalismo no es diferente: hoy prevalecen dos modelos, que difieren en sus aspectos políticos, económicos y sociales.
En los estados de Europa occidental y América del Norte y en varios otros países, como India, Indonesia y Japón, domina una forma liberal meritocrática de capitalismo: un sistema que concentra la gran mayoría de la producción en el sector privado, aparentemente permite que el talento y trata de garantizar oportunidades para todos mediante medidas como la gratuidad de la escolarización y los impuestos a la herencia. Junto a ese sistema se encuentra el modelo político de capitalismo dirigido por el Estado, ejemplificado por China pero que también emerge en otras partes de Asia (Myanmar, Singapur, Vietnam), en Europa (Azerbaiyán, Rusia) y en África (Argelia, Etiopía). , Ruanda). Este sistema privilegia un alto crecimiento económico y limita los derechos políticos y cívicos individuales.

Estos dos tipos de capitalismo (con Estados Unidos y China, respectivamente, como ejemplos destacados) invariablemente compiten entre sí porque están muy entrelazados. Asia, Europa occidental y América del Norte, que en conjunto albergan al 70 por ciento de la población mundial y al 80 por ciento de su producción económica, están en contacto constante a través del comercio, la inversión, el movimiento de personas, la transferencia de tecnología y el intercambio. de ideas. Esas conexiones y colisiones han generado una competencia entre Occidente y partes de Asia que se intensifica por las diferencias en sus respectivos modelos de capitalismo. Y es esta competencia –no una contienda entre el capitalismo y algún sistema económico alternativo– la que dará forma al futuro de la economía global.
En 1978, casi el 100 por ciento de la producción económica de China provino del sector público; esa cifra ahora ha caído a menos del 20 por ciento. En la China moderna, como en los países tradicionalmente capitalistas de Occidente, los medios de producción están en su mayoría en manos privadas, el Estado no impone decisiones sobre la producción y los precios a las empresas, y la mayoría de los trabajadores son asalariados. China califica como positivamente capitalista en los tres aspectos.
El capitalismo ya no tiene rival, pero estos dos modelos ofrecen formas significativamente diferentes de estructurar el poder político y económico en una sociedad. El capitalismo político otorga mayor autonomía a las elites políticas al tiempo que promete altas tasas de crecimiento a la gente común y corriente. El éxito económico de China socava la afirmación de Occidente de que existe un vínculo necesario entre el capitalismo y la democracia liberal.

El capitalismo liberal tiene muchas ventajas bien conocidas, las más importantes son la democracia y el Estado de derecho. Estas dos características son virtudes en sí mismas, y a ambas se les puede atribuir el mérito de fomentar un desarrollo económico más rápido mediante la promoción de la innovación y la movilidad social. Sin embargo, este sistema enfrenta un enorme desafío: el surgimiento de una clase alta que se perpetúa a sí misma, junto con una creciente desigualdad. Esto representa ahora la amenaza más grave a la viabilidad a largo plazo del capitalismo liberal.
Al mismo tiempo, el gobierno de China y los de otros estados políticos capitalistas necesitan generar constantemente crecimiento económico para legitimar su dominio, una obligación que podría volverse cada vez más difícil de cumplir. Los estados capitalistas políticos también deben tratar de limitar la corrupción, que es inherente al sistema, y ​​su complemento, la desigualdad galopante. La prueba de su modelo será su capacidad para frenar a una clase capitalista en crecimiento que a menudo irrita el poder desmesurado de la burocracia estatal.
A medida que otras partes del mundo (especialmente los países africanos) intenten transformar sus economías e impulsar el crecimiento, las tensiones entre los dos modelos se pondrán de relieve con mayor claridad. La rivalidad entre China y Estados Unidos a menudo se presenta en términos simplemente geopolíticos, pero en el fondo es como el roce de dos placas tectónicas cuya fricción definirá cómo evolucionará el capitalismo en este siglo.

CAPITALISMO LIBERAL
El dominio global del capitalismo es uno de los dos cambios de época que está viviendo el mundo. El otro es el reequilibrio del poder económico entre Occidente y Asia. Por primera vez desde la Revolución Industrial, los ingresos en Asia se están acercando a los de Europa occidental y América del Norte. En 1970, Occidente produjo el 56 por ciento de la producción económica mundial y Asia (incluido Japón) produjo sólo el 19 por ciento. Hoy, sólo tres generaciones después, esas proporciones han pasado al 37 por ciento y al 43 por ciento, gracias en gran parte al asombroso crecimiento económico de países como China e India.
El capitalismo en Occidente generó las tecnologías de la información y las comunicaciones que permitieron una nueva ola de globalización a finales del siglo XX, el período en el que Asia comenzó a reducir la brecha con el “Norte global”. Anclada inicialmente en la riqueza de las economías occidentales, la globalización condujo a una revisión de estructuras moribundas y a un enorme crecimiento en muchos países asiáticos. La desigualdad global del ingreso ha disminuido significativamente desde la década de 1990, cuando el coeficiente global de Gini (una medida de la distribución del ingreso, donde cero representaba la igualdad perfecta y uno representaba la desigualdad perfecta) era 0,70; hoy es aproximadamente 0,60. Caerá aún más a medida que los ingresos sigan aumentando en Asia.
Aunque la desigualdad entre países ha disminuido, la desigualdad dentro de los países (especialmente aquellos en Occidente) ha aumentado. El coeficiente de Gini de Estados Unidos ha aumentado de 0,35 en 1979 a alrededor de 0,45 en la actualidad. Este aumento de la desigualdad dentro de los países es en gran parte producto de la globalización y sus efectos en las economías más desarrolladas de Occidente: el debilitamiento de los sindicatos, la fuga de empleos manufactureros y el estancamiento salarial.
El capitalismo liberal meritocrático surgió en los últimos 40 años. Se puede entender mejor en comparación con otras dos variantes: el capitalismo clásico, que fue predominante en el siglo XIX y principios del XX, y el capitalismo socialdemócrata, que definió los estados de bienestar en Europa occidental y América del Norte desde la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 1980.

A diferencia del capitalismo clásico del siglo XIX, cuando las fortunas se hacían con la propiedad, no con el trabajo, los individuos ricos en el sistema actual tienden a ser ricos en capital y en mano de obra; es decir, generan sus ingresos tanto a partir de inversiones como de trabajar. También tienden a casarse y formar familias con parejas de antecedentes educativos y financieros similares, un fenómeno que los sociólogos llaman “emparejamiento selectivo”. Mientras que las personas en la cima de la distribución del ingreso bajo el capitalismo clásico eran a menudo financieros, hoy muchos de los que están en la cima son gerentes, diseñadores web, médicos, banqueros de inversión y otros profesionales de élite bien pagados. Estas personas trabajan para ganar sus grandes salarios, pero ya sea a través de una herencia o de sus propios ahorros, también obtienen una gran cantidad de ingresos de sus activos financieros.
En el capitalismo meritocrático liberal, las sociedades son más igualitarias que durante la fase del capitalismo clásico, las mujeres y las minorías étnicas están más empoderadas para ingresar a la fuerza laboral, y se emplean disposiciones de bienestar y transferencias sociales (pagadas con impuestos) en un intento de mitigar la situación. los peores estragos de las agudas concentraciones de riqueza y privilegios. El capitalismo liberal meritocrático heredó esas últimas medidas de su predecesor directo, el capitalismo socialdemócrata.
Ese modelo se estructuró en torno al trabajo industrial y contó con una fuerte presencia de sindicatos, que desempeñaron un papel enorme en la reducción de la desigualdad. El capitalismo socialdemócrata presidió una era que vio medidas como el GI Bill y el Tratado de Detroit de 1950 (un amplio contrato negociado por los sindicatos para los trabajadores automotores) en Estados Unidos y auges económicos en Francia y Alemania, donde los ingresos aumentaron. El crecimiento se distribuyó de manera bastante uniforme; las poblaciones se beneficiaron de un mejor acceso a la atención sanitaria, la vivienda y una educación económica; y más familias podrían ascender en la escala económica.
Pero la naturaleza del trabajo ha cambiado significativamente bajo la globalización y el capitalismo meritocrático liberal, especialmente con la desaparición de la clase trabajadora industrial y el debilitamiento de los sindicatos. Desde finales del siglo XX, la proporción de los ingresos del capital en el ingreso total ha ido aumentando; es decir, una porción cada vez mayor del PIB pertenece a las ganancias obtenidas por las grandes corporaciones y los que ya son ricos. Esta tendencia ha sido bastante fuerte en Estados Unidos, pero también se ha documentado en la mayoría de los demás países, ya sean desarrollados o en desarrollo. Una participación creciente de la renta del capital en la renta total implica que el capital y los capitalistas se están volviendo más importantes que el trabajo y los trabajadores, y por tanto adquieren más poder económico y político. También significa un aumento de la desigualdad, porque quienes obtienen una gran parte de sus ingresos del capital tienden a ser ricos.

MALESTAR EN EL OESTE
Si bien el sistema actual ha producido una élite más diversa (tanto en términos de género como de raza), la configuración del capitalismo liberal tiene la consecuencia de profundizar la desigualdad y al mismo tiempo ocultarla detrás del velo del mérito. De manera más plausible que sus predecesores en la Edad Dorada, los más ricos hoy pueden afirmar que su posición se deriva de la virtud de su trabajo, oscureciendo las ventajas que han obtenido de un sistema y de tendencias sociales que hacen que la movilidad económica sea cada vez más difícil. Los últimos 40 años han visto el crecimiento de una clase alta semipermanente que está cada vez más aislada del resto de la sociedad. En Estados Unidos, el diez por ciento de los tenedores de riqueza posee más del 90 por ciento de los activos financieros. La clase dominante tiene un alto nivel educativo, muchos de sus miembros trabajan y los ingresos que obtienen de ese trabajo tienden a ser altos. Suelen creer que merecen su alto prestigio.
Estas elites invierten mucho tanto en su progenie como en establecer el control político. Al invertir en la educación de sus hijos, quienes están en la cima permiten que las generaciones futuras de su tipo mantengan altos ingresos laborales y el estatus de élite que tradicionalmente se asocia con el conocimiento y la educación. Al invertir en influencia política (en elecciones, grupos de expertos, universidades, etc.) se aseguran de ser ellos quienes determinan las reglas de herencia, de modo que el capital financiero se transfiera fácilmente a la siguiente generación. Los dos juntos (educación adquirida y capital transmitido) conducen a la reproducción de la clase dominante.
La formación de una clase alta duradera es imposible a menos que esa clase ejerza control político. En el pasado, esto sucedía de forma natural; la clase política procedía principalmente de los ricos, por lo que había una cierta comunidad de puntos de vista e intereses compartidos entre los políticos y el resto de los ricos. Ese ya no es el caso: los políticos provienen de diversas clases sociales y orígenes, y muchos de ellos comparten sociológicamente muy poco, o nada, con los ricos. Los presidentes Bill Clinton y Barack Obama en Estados Unidos y los primeros ministros Margaret Thatcher y John Major en el Reino Unido procedían todos de entornos modestos, pero apoyaron con bastante eficacia los intereses del uno por ciento.
En una democracia moderna, los ricos utilizan sus contribuciones políticas y la financiación o propiedad directa de think tanks y medios de comunicación para comprar políticas económicas que los beneficien: impuestos más bajos sobre los ingresos altos, mayores deducciones fiscales, mayores ganancias de capital a través de recortes de impuestos a las empresas. sector, menos regulaciones, etc. Estas políticas, a su vez, aumentan la probabilidad de que los ricos sigan en la cima y forman el eslabón final de la cadena que va desde la mayor participación del capital en el ingreso neto de un país hasta la creación de una clase alta egoísta. Si la clase alta no intentara cooptar la política, seguiría disfrutando de una posición muy fuerte; cuando gasta en procesos electorales y construye sus propias instituciones de la sociedad civil, la posición de la clase alta se vuelve casi incuestionable.
A medida que las élites de los sistemas capitalistas liberales meritocráticos se vuelven más acordonadas, el resto de la sociedad se vuelve resentido. El malestar en Occidente por la globalización se debe en gran medida a la brecha entre el pequeño número de elites y las masas, que han visto pocos beneficios de la globalización y, con precisión o no, consideran el comercio global y la inmigración como la causa de sus males. Esta situación se parece inquietantemente a lo que solía llamarse la “desarticulación” de las sociedades del Tercer Mundo en los años 1970, como se vio en Brasil, Nigeria y Turquía. A medida que sus burguesías fueron conectadas al sistema económico global, la mayor parte del interior quedó atrás. La enfermedad que se suponía afectaría sólo a los países en desarrollo parece haber golpeado al Norte global.

EL CAPITALISMO POLÍTICO DE CHINA
En Asia, la globalización no tiene la misma reputación: según las encuestas, el 91 por ciento de la gente en Vietnam, por ejemplo, piensa que la globalización es una fuerza para el bien. Irónicamente, fue el comunismo en países como China y Vietnam el que sentó las bases para su eventual transformación capitalista. El Partido Comunista Chino llegó al poder en 1949 llevando a cabo tanto una revolución nacional (contra la dominación extranjera) como una revolución social (contra el feudalismo), que le permitió barrer con todas las ideologías y costumbres que se consideraban que frenaban el desarrollo económico y creaban clases artificiales. divisiones. (La lucha por la independencia india, mucho menos radical, en cambio, nunca logró borrar el sistema de castas). Estas dos revoluciones simultáneas fueron una condición previa, a largo plazo, para la creación de una clase capitalista autóctona que impulsara la economía. Las revoluciones comunistas en China y Vietnam desempeñaron funcionalmente el mismo papel que el ascenso de la burguesía en la Europa del siglo XIX.
En China, la transformación del cuasi feudalismo al capitalismo se produjo rápidamente, bajo el control de un Estado extremadamente poderoso. En Europa, donde las estructuras feudales fueron erradicadas lentamente a lo largo de siglos, el Estado jugó un papel mucho menos importante en el paso al capitalismo. Dada esta historia, entonces, no sorprende que el capitalismo en China, Vietnam y otras partes de la región haya tenido con tanta frecuencia un borde autoritario.
El sistema de capitalismo político tiene tres características definitorias. En primer lugar, el Estado está dirigido por una burocracia tecnocrática, que debe su legitimidad al crecimiento económico. En segundo lugar, aunque el Estado tiene leyes, éstas se aplican arbitrariamente, en gran beneficio de las elites, que pueden negarse a aplicar la ley cuando resulta inconveniente o aplicarla con toda su fuerza para castigar a sus oponentes. La arbitrariedad del Estado de derecho en estas sociedades alimenta la tercera característica definitoria del capitalismo político: la necesaria autonomía del Estado. Para que el Estado pueda actuar con decisión, necesita estar libre de restricciones legales. La tensión entre el primer y el segundo principio –entre la burocracia tecnocrática y la aplicación laxa de la ley– produce corrupción, que es una parte integral de la forma en que se establece el sistema político capitalista, no una anomalía.

Desde el final de la Guerra Fría, estas características han ayudado a impulsar el crecimiento de países aparentemente comunistas en Asia. Durante un período de 27 años que finalizó en 2017, la tasa de crecimiento de China promedió alrededor del ocho por ciento y la de Vietnam promedió alrededor del seis por ciento, en comparación con solo el dos por ciento en Estados Unidos.
La otra cara del crecimiento astronómico de China ha sido el aumento masivo de la desigualdad. De 1985 a 2010, el coeficiente de Gini del país saltó de 0,30 a alrededor de 0,50, más alto que el de Estados Unidos y más cercano a los niveles encontrados en América Latina. La desigualdad en China ha aumentado marcadamente tanto en las zonas rurales como en las urbanas, y ha aumentado aún más en el país en su conjunto debido a la creciente brecha entre esas áreas. Esa creciente desigualdad es evidente en todas las divisiones: entre provincias ricas y pobres, trabajadores altamente calificados y trabajadores poco calificados, hombres y mujeres, y el sector privado y el sector estatal.
En particular, también ha habido un aumento en China en la proporción de ingresos provenientes del capital privado, que parece estar tan concentrado allí como en las economías de mercado avanzadas de Occidente. En China se ha formado una nueva élite capitalista. En 1988, los trabajadores industriales calificados y no calificados, el personal administrativo y los funcionarios gubernamentales representaban el 80 por ciento de quienes se encontraban en el cinco por ciento de mayores ingresos. En 2013, su participación se había reducido a casi la mitad y los propietarios de empresas (20 por ciento) y los profesionales (33 por ciento) se habían vuelto dominantes.
Una característica notable de la nueva clase capitalista en China es que ha surgido de la tierra, por así decirlo, ya que casi cuatro quintas partes de sus miembros afirman haber tenido padres que eran agricultores o trabajadores manuales. Esta movilidad intergeneracional no es sorprendente en vista de la casi completa destrucción de la clase capitalista después de la victoria de los comunistas en 1949 y luego nuevamente durante la Revolución Cultural en los años 1960. Pero esa movilidad puede no continuar en el futuro, cuando –dada la concentración de la propiedad del capital, los crecientes costos de la educación y la importancia de las conexiones familiares– la transmisión intergeneracional de riqueza y poder debería comenzar a reflejar lo que se observa en Occidente. .
Sin embargo, en comparación con sus homólogos occidentales, esta nueva clase capitalista en China puede ser más una clase en sí misma que una clase en sí misma. Las numerosas formas bizantinas de propiedad de China –que a nivel local y nacional desdibujan la línea entre lo público y lo privado– permiten a la élite política restringir el poder de la nueva élite económica capitalista.
Durante milenios, China ha sido hogar de Estados fuertes y bastante centralizados que siempre han impedido que la clase mercantil se convierta en un centro de poder independiente. Según el estudioso francés Jacques Gernet, los comerciantes ricos bajo la dinastía Song en el siglo XIII nunca lograron crear una clase consciente de sí misma con intereses compartidos porque el Estado siempre estuvo ahí, dispuesto a controlar su poder. Aunque los comerciantes continuaron prosperando como individuos (como lo hacen en gran medida los nuevos capitalistas hoy en día en China), nunca formaron una clase coherente con su propia agenda política y económica o con intereses que fueran defendidos y propagados con fuerza. Este escenario, según Gernet, difería notablemente de la situación de la misma época en las repúblicas mercantiles italianas y los Países Bajos. Este patrón de capitalistas que se enriquecen sin ejercer el poder político probablemente continuará en China y también en otros países políticamente capitalistas.

Fuente: https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2019-12-10/clash-capitalisms?utm_medium=newsletters&utm_source=backstory&utm_campaign=summer_reads_to_backstory_2023_prospects&utm_content=20240915&utm_term=fa-backstory-2019

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,789FansMe gusta
900SeguidoresSeguir
4,140SuscriptoresSuscribirte
- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Latest Articles